Diario de León

Los derechos de su obra, compartidos entre sus hijos

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Alberti falleció el 28 de octubre de 1999, a los 94 años. Su último testamento, registrado en diciembre de 1996, cedía sus bienes y derechos a María Asunción Mateo y los dos hijos de ésta, sin hacer apenas referencia a Aitana Alberti, hija del poeta y María Teresa León y residente en Cuba. Según ese testamento, uno de los diez redactados en los últimos cinco años de vida del poeta, Marta Borcha, hija de María Asunción, mantiene los derechos de obras como «La arboleda perdida», «Sobre los Angeles», «A la pintura» y «Retornos de lo vivo y lo lejano». David, hermano de Marta, detenta los derechos sobre «Marinero en Tierra» y «Los ocho nombres Picasso», entre otros libros. A Aitana Alberti (Buenos Aires, 1941), única hija del matrimonio Alberti-León le reservaba aquel testamento los derechos de «El amor y los Ángeles» y el manuscrito de «El cuaderno de Rute» además de una serie de documentos, cartas y dibujos. María Asunción Mateo es titular del 80% del acciones de esta sociedad, mientras que sus dos hijos se reparten el 20% restante a partes iguales. Constituida en octubre de 1997, Alberti no figuraba en el accionariado. En Marzo de 1998 la sociedad inscribía el nombre «Rafael Alberti» como marca comercial, asegurándose los derechos de explotación de cualquier tipo. Un mes antes de la fecha del centenario se había constituido oficialmente la Comisión Nacional para el centenario del nacimiento de Rafael Alberti (1902-1999), en un acto que presidió la ministra de Cultura, Pilar del Castillo. Entre los miembros de la comisión, los responsables de un buen número instituciones culturales, la hija del poeta, Aitana Alberti, y destacados poetas y escritores como José Hierro, Pere Gimferrer, Guillermo Carneo, Jaime Siles o José Saramago. El pleno de la Comisión Nacional está presidido por el titular de Educación, Cultura y Deporte y cuenta con tres vicepresidentes: el presidente de la Junta de Andalucía, el de la comunidad de Madrid y el secretario de Estado de Cultura. La Junta de Andalucía también presentó entonces su programa de actividades, entre las que destaca la especial dedicación del «Día de las Letras» y de las Ferias del Libro Andaluzas a Rafael Alberti.

tracking