Diario de León

ARQUEOLOGÍA INVESTIGACIÓN

Descubren la ciudad íbera fundacional del yacimiento de La Alcudia, en Elche

Investigadores de las universidades de Alicante y Murcia han descubierto el enclave fundacional de la ciudad íbera de La Alcudia, un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Elche, lo que permite contextualizar la fase más antigua de este antiguo asentamiento, cuando residieron las aristocracias que encargaron esculturas como la Dama de Elche.

Investigadores de las universidades de Alicante y Murcia han descubierto el enclave fundacional de la ciudad íbera de La Alcudia, un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Elche, lo que permite contextualizar la fase más antigua de este antiguo asentamiento, cuando residieron las aristocracias que encargaron esculturas como la Dama de Elche.El equipo de investigación que desarrolla el proyecto 'Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica' en La Alcudia de la Universidad de Alicante (UA) era conocedor de que el enclave ibérico descubierto era uno de los más destacados del sudeste peninsular, según un comunicado de la institución académica. EFE/Universidad de Alicante/SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Investigadores de las universidades de Alicante y Murcia han descubierto el enclave fundacional de la ciudad íbera de La Alcudia. EFE/Universidad de Alicante/

Publicado por
Agencias

Creado:

Actualizado:

Investigadores de las universidades de Alicante y Murcia han descubierto el enclave fundacional de la ciudad íbera de La Alcudia, un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Elche, lo que permite contextualizar la fase más antigua de este antiguo asentamiento, cuando residieron las aristocracias que encargaron esculturas como la Dama de Elche.

El equipo de investigación que desarrolla el proyecto 'Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica' en La Alcudia de la Universidad de Alicante (UA) era conocedor de que el enclave ibérico descubierto era uno de los más destacados del sudeste peninsular, según un comunicado de la institución académica.

"Se sabía por la entidad de algunos de los hallazgos encontrados, entre los que destaca, sin lugar a duda, la escultura de la Dama de Elche. Sin embargo, faltaba dar con los restos arquitectónicos que explicaran la importancia de los grupos ibéricos allí asentados y que nos permitieran conocer cómo era la sociedad del momento”, ha explicado el catedrático de Prehistoria de la UA Alberto Lorrio, director del proyecto de investigación junto con el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Murcia Héctor Uroz.

Los trabajos llevados a cabo desde 2017 ya habían permitido hallar la muralla del enclave fundacional del yacimiento íbero, que se remonta al año 500 a. C., y algunas de las estancias, pertenecientes a restos de viviendas del protourbanismo de la ciudad.

Una información que en las últimas campañas arqueológicas se ha multiplicado exponencialmente, conociéndose en la actualidad hasta ocho departamentos, algunos pertenecientes a una misma vivienda, que se adosan a la muralla fundacional y que suponen la primera huella conocida de la Illici ibérica, una de las ciudades más destacadas de la Contestania ibérica, que ocupaba un extenso territorio entre las actuales provincias de Alicante, Murcia, Albacete y sur de Valencia.

El descubrimiento del enclave fundacional de la ciudad íbera de La Alcudia ha posibilitado dar “contexto a las élites ibéricas que encargaron esculturas como la Dama de Elche”, según Lorrio quien ha asegurado también que “estos hallazgos poseen muchísimo más valor para el conocimiento del yacimiento en términos históricos y arqueológicos, que el haber encontrado otra escultura de dama”.

El enclave descubierto en La Alcudia es la primera metrópoli, la primera gran ciudad ibérica de la Contestania y la más antigua. "No existe ninguna más antigua de esta envergadura”, ha afirmado el profesor Uroz.

Una de las características más relevantes es el buen estado de conservación de los restos. La explicación es que “sus habitantes decidieron abandonar esa zona debido a las constantes inundaciones que sufrían y optaron por trasladarse a una zona más alta, no sin antes rellenar el interior de las antiguas viviendas, previamente abandonadas”, ha indicado Lorrio.

Este hecho excepcional ha permitido documentar las técnicas de construcción de los primeros íberos que habitaron La Alcudia con la utilización, en la muralla y en los espacios domésticos, de una arquitectura mixta con zócalos de mampostería y alzados de adobe o de barro amasado. Esta técnica también fue empleada para la construcción de otros elementos como bancos o poyetes.

Los investigadores han localizado los elementos arquitectónicos “casi en perfecto estado de conservación, mientras que son escasos los hallazgos de recipientes cerámicos o de otros elementos materiales del momento, pues, con la remodelación del asentamiento, solo dejaron en el interior de las viviendas los objetos que olvidaron o abandonaron”, han revelado los investigadores.

Los hallazgos, que han sorprendido por su monumentalidad y nivel de conservación, resultan acordes “con el poder que debieron tener las élites de la Contestania en su época”.

“No hay otra zona en La Alcudia donde se haya identificado la última y la primera fase con toda la secuencia intermedia. Aquí encontramos la evolución completa de uno de los yacimientos más importantes de España”, ha subrayado el profesor Uroz.

Estudiantes y egresados del Grado de Historia y de los másteres de Arqueología y de Prehistoria (MEPAM) de las universidades de Alicante y Murcia participan en el proyecto 'Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica', que cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Investigación de la UA y el apoyo del Ayuntamiento de Elche y la Generalitat Valenciana.

tracking