Diario de León

El Maestro de Astorga vuelve a las subastas

La casa catalana Setdart vende una tabla del artista leonés por 24.000 euros

De izquiera a derecha, la tabla de Setdart, tabla del Maestro de Astorga y Santo Doningo de Guzmán.

De izquiera a derecha, la tabla de Setdart, tabla del Maestro de Astorga y Santo Doningo de Guzmán.

León

Creado:

Actualizado:

Estaba prácticamente desaparecido de las subastas. Ahora la casa catalana Setdart tiene a la venta una tabla del Maestro de Astorga por un valor estimado de 24.000 euros. Se trata de una pintura de san Juan Bautista (147 por 69 centímetros) que presenta «faltas y daños por xilófagos», según el catálogo. La puja de esta obra, que Setdart atribuye a una de las figuras más enigmáticas del arte español, se cierra el miércoles.

El santo aparece en el centro de la composición con sus atributos característicos. Va descalzo y viste la habitual piel de camello. Sostiene un libro con cortes con cubiertas que imitan el terciopelo verde, mientras que con la mano derecha señala el Agnus Dei o cordero místico que reposa sobre el citado libro.

En 2015 la firma Balclis puso a la venta una tabla de parecidas dimensiones a la de san Juan por un precio de salida de 55.000 euros. Representante del primer Renacimiento en León, no se ha conservado ninguna obra documentada o firmada que permita conocer su identidad. Entre las pocas cosas que se saben de él es que desarrolló su actividad artística en León en el primer tercio del siglo XVI. A partir del retablo de san Miguel de la Catedral de Astorga, fechado en 1530, se le han atribuido otras que muestran las mismas características estilísticas, como las dos obras que hoy conserva el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y las cinco que atesora el Museo del Prado.

Seguramente se formó con un pintor hispano-flamenco —proba-blemente, el Maestro de Palanquinos— y después accedió a los modelos del arte del Quattrocento. En 2013 la Junta compraba a la casa Ansorena El banquete de Herodes, del Maestro de Palanquinos, era una de las doce tablas del retablo de la iglesia de San Juan de Valencia de Don Juan, derribada en 1970.

En 2011 Balclis puso a la venta la tabla santa Bárbara y santa Lucía, por 30.000 euros; y San Antonio de Padua, por otros 16.000 euros, ambas compradas por la Junta y hoy en el Museo de León, tras pasar por el Centro de Restauración de Simancas. En 2015 la Junta volvía a ejercitar el derecho de tanteo y conseguía por 25.000 euros dos piezas cuya pista se había perdido hacía más de un siglo. Se trata de Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán, pintados entre los años 1510 y 1515, según el catálogo de la casa de subastas sevillana Isbilya. Los dos óleos sobre tabla (de 148 por 62 centímetros) habrían formado parte del magnífico retablo de la desaparecida capilla del cementerio astorgano.

En 2012 la sala madrileña Durán vendía otras dos tablas del Maestro de Astorga: san Pedro Mártir y la santa Catalina de Siena. La Junta no ejerció el tanteo y ambas obras fueron compradas por 46.000 euros por otra galería madrileña, Coll & Cortés, una de las principales suministradoras de arte español a coleccionistas privados y museos extranjeros.

El retablo desmantelado

El conocido Catálogo Monumental de la provincia de León, de Manuel Gómez-Moreno, publicado en el año 1925, describe un excepcional retablo, ubicado en la capilla del cementerio de Astorga, pero que antes estuvo en la capilla de Santiago, dentro de la propia ciudad maragata, al que pertenecían la mayor parte de las obras del Maestro de Astorga que han salido a subasta en los últimos años. A principios del siglo XX el retablo estaba desmontado y faltaban piezas. A principios de los años veinte, el ayuntamiento de Astorga vendía a un marchante francés varias tablas de este retablo. La casa de subastas Durán aseguró que las tablas de san Pedro Mártir y santa Catalina de Siena pertenecían a un lote «verdaderamente excepcional», propiedad del arquitecto madrileño Luis Gutiérrez Soto (1900-1977), autor de edificios como el Ministerio del Aire o el cine Callao.

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) posee parte del retablo de la Pasión de Cristo (fechado en 1530), de la catedral de Astorga. Las tablas formaban parte de la colección Muntadas y llegaron a este museo en 1956.

tracking