LOS DRONES ESPÍAS DEL PATRIMONIO
A la ‘domus’ y Las Médulas les salen gemelos digitales
La Junta licita por 1,7 millones la monitorización de 14 BIC, entre ellos el aula arqueológica y la casa romana de Carucedo
El aula arqueológica de Las Médulas y la domus romana Las Pedreiras de Lago, en Carucedo, tendrán gemelos digitales. Además, estarán vigiladas por drones. Ambos Bienes de Interés Cultural (BIC) han sido seleccionados por la Junta, junto a otros doce de la comunidad autónoma, dentro del proyecto de largo nombre Knowledge Heritage Network (KHN)-Retech. La Consejería de Cultura acaba de sacar a licitación, por 1,7 millones de euros, el modelado digital y la monitorización de estos BIC —cuya titularidad ostenta la Junta—, con el fin de obtener datos en tiempo real sobre conservación, seguridad o eficiencia energética.
Se trata de la primera partida del proyecto KNH-Retech, que tiene un presupuesto total en Castilla y León de 15,2 millones de euros, de los cuales el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) aporta 11,4 millones; y el resto, la Junta. El objetivo es utilizar las tecnologías más innovadoras al servicio del Patrimonio. El plazo de los trabajos será de 36 meses, a partir de la formalización del contrato.
La domus de Pedreiras de Lago es una edificación erigida en la época del Imperio Romano y ofrece una visión fascinante de la vida cotidiana y de la arquitectura doméstica de ese período histórico. Preserva mosaicos, sofisticados sistemas de calefacción y fontanería, patios interiores y habitaciones decoradas con frescos. El Aula Arqueológica de Las Médulas, construida por la Junta y gestionada por el Instituto de Estudios Bercianos, ofrece al visitante una visión sobre el mundo astur, la conquista romana, la organización funcional de los trabajos de explotación aurífera, los medios técnicos que los permitieron, el impacto minero sobre el paisaje y la transformación de un territorio en un paisaje cultural.
Vigilancia por control remoto
La monitorización de la domus permitirá detectar cualquier cambio o deterioro que comprometa su estabilidad a lo largo del tiempo y su control remoto en tiempo real. Vuelos de dron, fotogrametría en 3D y georreferenciación conseguirán una vigilancia constante para asegurar la preservación de los restos históricos frente a los desafíos naturales, especialmente la erosión. Con la fotogrametría y la georreferenciación se consigue un control de los cambios que experimentan los sitios a lo largo del tiempo.
La actuación en el Aula Arqueológica de Las Médulas se centrará en gestionar los flujos de visitantes y analizar patrones de afluencia, tanto para una mejor planificación como para preservar las obras de arte expuestas.
Con toda la información se creará una base de datos digital. Una parte de los trabajos tendrán como finalidad la investigación en materiales y procesos de conservación.
Además de los enclaves leoneses, también se actuará en el campamento romano de Petavonium, en Santibáñez de Vidriales; la ciudad romana El Alba, en Villalazan; la villa romana de Orpheus, en Camarzana de Tera; y las ruinas del monasterio de Santa María de Moreruela, todos ellos en Zamora. El yacimiento de Tiermes y el yacimiento de icnitas de Fuentesalvo, ambos en Soria. El castillo de la Mota, en Medina del Campo; y el palacio del Licenciado Butrón, ambos en Valladolid. El bosque de Béjar y el palacete de recreo (Salamanca); así como el palacio Quintanar de Segovia y el palacio de Avellaneda de Peñaranda de Duero (Burgos).
patrimonio inteligente
El proyecto KHN llevará a cabo el desarrollo de simulaciones a través de gemelos digitales, ensayos experimentales de nuevas técnicas de conservación, la generación de IA (inteligencia artificial) para la transformación y tratamiento de datos, la gestión inteligente de iniciativas turísticas o la gestión automatizada de visitas y apertura de monumentos. Se trata de un conjunto de nuevas tecnologías cuya aplicación al sector del patrimonio cultural había sido prácticamente inexistente hasta el momento. De paso, la idea es fortalecer las economías locales, la creación de empleo y la captación de talento en zonas rurales vinculado al patrimonio cultural.