Diario de León

ANA MARÍA CANO PRESIDENTA DE LA ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA

«Una parte de León es más Asturias que Castilla»

Ana María Cano, en primer término, junto a Concha Casado y el escritor Roberto González-Quevedo

Ana María Cano, en primer término, junto a Concha Casado y el escritor Roberto González-Quevedo

Publicado por
Emilio Gancedo - LEÓN.
León

Creado:

Actualizado:

Ana María Cano preside la Academia de la Llingua Asturiana en los albores del siglo XXI, una situación histórica clave para nuestros vecinos en materia lingüística, ya que aquella comunidad se debate entre la oficialización plena de la lengua y la tibia protección actual. Últimamente la Academia ha publicado a un buen número de autores leoneses que emplean su lengua autóctona. -¿Cómo calificaría el estado actual de la lengua asturiana? -En los últimos 20 años se ha avanzado mucho en su proceso de dignificación y recuperación. El trabajo de normativización está prácticamente cumplido con la publicación de las Normas ortográficas, la Gramática de la Llingua Asturiana, el Diccionario de la Llingua Asturiana o los Nomes de conceyos, parroquies y llugares del Principáu d''Asturies; hay una importante literatura asturiana de calidad, se dieron pasos muy importantes en la escolarización.... Queda aún mucho por hacer en el ámbito de la normalización social. En este sentido, desgraciadamente, la lengua asturiana se encuentra en una situación peor y más difícil que las otras lenguas de España que son oficiales en sus territorios. La Ley de uso y promoción del asturiano del año 1998 es insuficiente. Es necesario conseguir cuanto antes el estatus de «lengua oficial». -¿Qué diferencia a los hablantes del dominio lingüístico asturleonés del lado meridional del Cordal de los del Principado? -Creo que la diferencia viene dada por dos cosas: en general, el grado de conservación de la lengua en Asturias es mucho mayor, aunque es verdad que la situación de la cabecera leonesa es bastante similar a la que encontrámos al norte de la cordillera. Por otro lado, en Asturias se viene trabajando desde hace mucho tiempo en el proceso de normativización y normalización social; y eso, evidentemente, se nota. -¿La Academia estudia, además de los datos de la comunidad autónoma Asturiana, el número de hablantes y sus características, de León y Zamora? -Sí. La Academia centra su actividad en el Principado, pero tiene siempre presente la unidad del dominio lingüístico, tanto en lo referente a la época medieval como a la actualidad. El atlas lingüístico del dominio astur, que en estos momentos estamos preparando incluye, como no podría ser de otra manera, parte de León, Zamora, Miranda... -Concha Casado, Armando Murias, González-Quevedo... sus obras en lugar de publicarse en León son editadas por la Academia Asturiana... -Yo creo que lo importante es que se edite y que lo que se hace se haga bien. Todos pertenecemos al mismo viejo dominio lingüístico. La Academia no puede hacer un trabajo científico mínimamente serio sin tener en cuenta todas las variedades dialectales de la lengua. Para nosotros es una obligación editar obras como las de los autores que cita. Desde luego esto no está reñido con el hecho de que las instituciones o editoriales leonesas prestaran más atención a las cuestiones lingüísticas y culturales propias. -¿El reconocimiento de la lengua debe venir propiciado por las instituciones o debe ser exigido por la población? -Las dos cosas; pero entiendo que es obligación de las instituciones proteger y potenciar la cultura y la lengua propias. Y esa protección debe ser mayor cuanto mayor sea el grado de minorización de la lengua correspondiente. Los derechos lingüísticos de los hablantes deben ser respetados aunque sean minoría dentro de una comunidad. Las autoridades deben garantizar el derecho a expresarse en la propia lengua. -¿Cuál sería la mejor forma de salvaguardar el leonés? -La fragmentación dialectal no creo que sea mayor que la que tienen otras lenguas. Ciertamente puede ser un problema la castellanización, que aumenta a medida que se avanza hacia el Sur. La normativización y normalización social constituyen, en mi opinión, la primera medida a tomar para salvaguardar una lengua. Lo ideal sería que la norma de escritura fuese la misma para todo el dominio lingüístico. -¿Existe algún tipo de colaboración con entidades leonesas en materia lingüística? -Sí. La Academia es escrupulosamente respetuosa con lo que realizan las asociaciones leonesas en materia lingüística, pero colaboramos con ellas gustosamente siempre que se nos pide. ¿Compartir una misma raíz linguística implica pertenecer a un mismo pueblo? -Las divisiones administrativas y territoriales casi siempre tienen algo de artificiales. Los límites lingüísticos no tienen por qué coincidir con los límites administrativos. De todos modos, es cierto que hay al menos una parte de León que, al margen de cuestiones administrativas, tiene mucho más que ver con Asturias que con otras tierras de su Comunidad Autónoma, no en vano desde el punto de vista histórico tan ástures son los del Sur del Cordal como los del Norte. Y de hecho Astorga y Asturias llevan el nombre de ese antiguo pueblo. Es difícil contestar a la segunda pregunta. Habría que definir primero lo que entendemos por «pueblo».

tracking