Diario de León

Se cumplen cien años de la publicación del primer libro que escribió el poeta español, «Soledades»

Segovia conserva como museo la humilde pensión donde vivió Machado

La habitación que ocupó Machado durante doce años en una pensión segoviana es hoy objeto de visita

La habitación que ocupó Machado durante doce años en una pensión segoviana es hoy objeto de visita

Publicado por
Efe - SEGOVIA.

Creado:

Actualizado:

La ciudad de Segovia conserva a modo de museo la casa donde residió el poeta Antonio Machado durante casi doce años, una antigua y humilde pensión, ahora abierta al turismo, que compartió con otros huéspedes el autor de Juan de Mairena, de cuya muerte se celebró ayer el 64 aniversario. A su llegada a Segovia como catedrático de francés del instituto, el 25 de noviembre de 1919, Machado se alojó unos días en un hotel de la Plaza Mayor, pero enseguida pasó a ocupar una habitación de una pensión en la calle Desamparados, de la que aún se conservan objetos, como la cama de hierro, la mesa o una estufa de petróleo. Según el guía y librero de esta casa museo, César Gutiérrez, lo que más sorprende a los visitantes es «la modestia en la que vivía, no se imaginaban como un poeta ya reconocido pudiera vivir de manera tan humilde, compartiendo la pensión con otros dos inquilinos», destinados como funcionarios en Hacienda y el Catastro. Desde que se abrió nuevamente al público, tras una pequeña restauración por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, hace dos años y medio, el número de visitantes ha ido paulatinamente en aumento, hasta que, el año pasado, llegó a los 10.000. César Gutiérrez destacó que generalmente se trata de españoles, aunque un grupo importante, en torno al 40%, procede de diversos países iberoamericanos, además de que hay una presencia significativa de alumnos de colegios franceses. En el recorrido con los turistas, muchos atraídos por la figura literaria de Antonio Machado, César Gutiérrez les muestra la casa, que el propio poeta definió como: «¡Blanca hospedería,/celda de viajero,/ con la sombra mía!». Aunque el inmueble no tiene grandes obras de arte, su encanto se debe al ambiente de principios de siglo, que mantiene la magia especial en torno a un personaje, como si se hubiera paralizado el tiempo. Pasando por la cocina, con las sartenes o las tablas de lavar en la pila, el comedor y las habitaciones de los huéspedes, Gutiérrez relata a los visitantes detalles de la estancia de quien escribió Campos de Castilla. Les habla de su vida en Segovia, aunque siempre termina haciendo un recorrido por la vida de Machado, hasta que murió en Colliure (Francia), un 22 de febrero de 1939, e incluso recuerda que la dueña de la pensión, Luisa Torrego, siempre comentaba que, en doce años, sólo entró una vez en la cocina, porque se dirigía directamente a la habitación. La patrona Luisa Torrego, según César Gutiérrez, «se enfadaba mucho todos los días porque se encontraba la papelera llena de borradores de escritos que tiraba Antonio Machado, cuando escribía por la noche». Una de las anécdotas que recuerda Gutiérrez a los visitantes es que la habitación era tan fría en invierno que, como le comentó Machado a Miguel de Unamuno, tenía que abrir el balcón, para caldearla. Durante su estancia en Segovia, a donde llegó desde Baeza (Jaén), Antonio Machado fue uno de los impulsores de la Universidad Popular Segoviana, junto a otros intelectuales como Blas Zambrano o Mariano Quintanilla, ahora convertida en Real Academia de San Quirce, un instituto de estudios locales propietario de la casa-museo. Además, el inmueble alberga una librería con fondos de esta institución académica y una sección especial dedicada a Antonio Machado, desde las poesías completas o algunos libros de prosa, como Juan de Mairena, y se pueden encontrar objetos de recuerdo, como marcapáginas, llaveros o plumas antiguas. Coincidiendo con el aniversario, la «Tertulia de los martes» ha convocado un acto en la casa-museo, donde se recitarán textos del poeta, de cuyo primer libro, Soledades, se celebran los cien años. Por otro lado, la alcaldesa de Soria, Eloísa Alvarez, (PSOE), reconoció ayer que el hermanamiento entre Soria y Colliure (Francia), localidad donde está enterrado Machado, «está olvidado». La responsable municipal realizó estas manifestaciones en el acto de ofrenda floral que realizó el Ayuntamiento al busto de Antonio Machado, con motivo de la celebración del 64 aniversario de su muerte, ocurrida en la localidad francesa.

tracking