Diario de León

El villancico culto fue el género más importante del Barroco

Publicado por
Pablo Bujalance - málaga
León

Creado:

Actualizado:

La vertiente culta del villancico fue el género musical más importante en Europa durante la etapa del Barroco, que comprendió los siglos XVI y XVII, ya que fue el que entonces gozó de una mayor producción, explicó a Efe el catedrático de Historia de la Música Adalberto Martínez. Esta rama culta incluía villancicos profanos y religiosos «que fueron la antesala de las cantatas y los oratorios de Bach o Haendel» y que en España además constituyeron una «cima literaria» con los poemas que escribieron Lope de Vega o Calderón de la Barca para ser cantados en las catedrales y las cortes, dijo Martínez. El villancico culto apareció en el Renacimiento, durante el siglo XV, como consecuencia del «refinamiento» al que fue sometido según los gustos de la época esta canción de origen popular, «practicada desde el propio origen del Cristianismo para la celebración de todas las fiestas eclesiásticas, no sólo la Navidad». Así, los villancicos se componían al principio como expresión de participación en fiestas como la Inmaculada Concepción o el Corpus Christi «aunque también se hacían por otros motivos como el alumbramiento de una reina», lo que motivó la distinción entre villancicos profanos y religiosos. Juan del Enzina En el Renacimiento, el villancico se incorpora a las cortes y a las capillas, donde se estudiaba música, y se hace polifónico -cantado a varias voces- como el resto de los géneros. El Cancionero de Palacio, que recoge unas 470 composiciones de la época, cuenta con 389 son villancicos profanos más 29 de carácter religioso y de las sesenta obras que contiene atribuidas a Juan de la Encina, uno de los primeros polifonistas del Renacimiento, 43 son villancicos profanos y cinco religiosos.

tracking