Diario de León

El volumen, editado por el Instituto Leonés de Cultura, culmina casi veinte años de trabajo

Joaquín Alonso: «Rescatar la arquitectura tradicional ha de ser tarea de todos»

El etnógrafo leonés presentó un nuevo libro sobre la casa de Omaña y Valdesamario

Los diputados Cipriano Elías Martínez y Natividad Cordero, y el investigador Joaquín Alonso

Los diputados Cipriano Elías Martínez y Natividad Cordero, y el investigador Joaquín Alonso

Publicado por
Emilio Gancedo - león
León

Creado:

Actualizado:

El etnógrafo e investigador leonés Joaquín Alonso puso ayer el dedo sobre una de las más sangrantes llagas que afectan al patrimonio cultural leonés: la de la destrucción paulatina e imparable de su arquitectura autóctona. Y lo hizo en presencia del diputado Cipriano Elías Martínez y de la vicepresidenta del Instituto Leonés de Cultura, Natividad Cordero, durante la presentación de su nuevo libro Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario . Alonso, autor de numerosos libros de investigación sobre la cultura popular leonesa y guías de patrimonio (como las de asociación Cuatro Valles, el tratado sobre joyería e indumentaria de La Bañeza y su comarca o el libro La casa popular sanabresa ) agradeció al ILC y a su anterior director, Alfonso García -bajo cuyo mandato se aprobó la edición de la obra-, la preocupación mostrada por el estado actual de la arquitectura tradicional en León. A continuación, Alonso explicó que su primer acercamiento a la comarca omañesa tuvo lugar en el año 1985. «En aquel entonces se planeaba construir un pantano que anegaría algunos de los pueblos de la comarca, por eso entré por mi cuenta a investigar su arquitectura y que no sucediera como en Riaño», comentó. «Más tarde el proyecto del pantano se disipó, pero las construcciones de toda la zona me habían parecido tan interesantes que continúe con la labor», aseguró este autor, caracterizado por su constancia y su amplio conocimiento de las comarcas del Viejo Reino. Así, habló también de otros elementos muy importantes de la comarca de Omaña y su vecino Valle de Samario, como los valores paisajísticos y naturales y su dialecto leonés, aunque se decidió por el estudio de su arquitectura «por ser uno de los elementos que con más rapidez se están perdiendo», denunció. Casas de «techo» El amplio lapso de tiempo transcurrido entre el inicio de los trabajos de investigación y la fragilidad de estos elementos culturales ha hecho, como explicaba Alonso, que muchas de las imágenes que incluye el libro remitan a construcciones que ya han desaparecido. Entre éstas, las más delicadas y las más importantes, por ser únicas, son las casas de techo , o sea, de cubierta vegetal (de cuelmos o paja de centeno). Omaña es una de las zonas que presentan una mayor cantidad de ejemplares con techo de paja, tanto de una como de dos plantas, lo cual constituye «una pervivencia de lo medieval que ha llegado hasta el siglo XXI», dijo Joaquín Alonso. En cuanto a las medidas que se deberían tomar para impedir la pérdida de estas construcciones, Alonso ve los principales escollos en la pasividad de las instituciones (pidió que se cumpla la ley de la Junta que protege estas casas) y a la cerrazón de los propietarios. «Hay que cambiar la mentalidad de la gente, que se arbitren fórmulas para la rehabilitación respetuosa, tanto siguiendo la línea del eco-museo como apoyando la labor colectiva de asociaciones y otras entidades». Además, señaló como otros problemas la despoblación de la zona («las viviendas se caen porque nadie vive en ellas, dijo») y la pérdida de actividades agrarias como la siembra de centeno, material de la techumbre. La percepción de la arquitectura tradicional como algo valioso y propio, seña de identidad, sería un paso muy importante, a su juicio, para salvaguardar para el futuro este patrimonio cultural.

tracking