Diario de León

TEATRO CINE LITERATURA

«San Juan de Sahagún», relato de la vida del santo, en Salamanca La factoría Disney, demandada por culpa de una canción Varios columnistas celebran las memorias de González Ruano «Los nueve de Valdestillas», un corto que recrea los «paseos» del 36

Publicado por
F. Martínez - salamanca
León

Creado:

Actualizado:

La Plaza de San Benito de la capital salmantina es el escenario elegido por la compañía Komo Teatro para la puesta en escena esta tarde del espectáculo San Juan de Sahagún: retazos de la historia de Salamanca , que se enmarca dentro de la programación de julio de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura. La obra, que comenzará a las 20.30 horas, es el relato de la vida del Santo, unida de forma inexorable a la memoria histórica de la ciudad de Salamanca, a sus calles y a su gente. Komo Teatro nace en el 2001 con el objetivo de ofrecer en la ciudad una alternativa social y cultural. Los implicados en el proyecto inician su andadura pública en el 2002. | efe Los descendientes de Solomon Linda, el autor de la canción El león duerme esta noche , empleada en la película El Rey León , han presentado un pleito contra la empresa estadounidense de cine Disney. Esta demanda tiene paralizado el uso en Sudáfrica de los personajes de la casa, como el pato Donald o el ratón Mickey, según informó hoy el Saturday Star. El diario explicó que el «secuestro» ha sido efectuado por el bufete Spoor y Fischer para obligar a Disney a pagar los derechos de autor a los nietos y bisnietos de Linda (que exigen 1,3 millones de euros), quien grabó la canción en 1939. Si el pleito se gana y Disney se niega a pagar los derechos de autor, las marcas registradas de la empresa se ofrecerán en subasta al mejor postor. | efe Un grupo de escritores veteranos en el ejercicio del columnismo como Francisco Umbral, Manuel Alcantara o Julio Manuel de la Rosa han celebrado la recuperación de Mi medio siglo se confiesa a medias , las memorias de César González Ruano, por parte de la editorial Renacimiento. El director de esta editorial sevillana, Abelardo Linares dijo que la intención inicial era hacer coincidir este edición con el centenario del nacimiento de González Ruano (Madrid, 1903) y que también se trata de valorar a un autor «que aún no recibe la atención que merece». | efe La recreación audiovisual de uno de los «paseos» que dieron a miles de ciudadanos durante la Guerra Civil es una de las partes del documental que prepara un grupo de periodistas vallisoletanos para narrar la historia de Los nueve de Valdestillas , fusilados en 1936. Actores y vecinos del municipio vallisoletano de Valoria la Buena se congregaron anoche para participar en el rodaje de este documental, que incluirá testimonios de familiares directos de los fusilados e imágenes del momento en el que fueron exhumados sus cuerpos por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Así lo explicó hoy a Efe el periodista Eduardo Gordaliza, uno de los responsables de este documental junto a Raúl González y Pepe Alonso, quienes intentan rescatar la memoria colectiva del pueblo de Valdestillas (Valladolid), desde donde partieron hacia la muerte 18 hombres, aunque sólo nueve de ellos fueron fusilados por el Bando Nacional en Meneses de Campos (Palencia). La idea de elaborar este material surgió por el estudio realizado por una estudiante, nieta de uno de los fusilados, que cayó en las manos de estos periodistas y desde entonces pusieron su empeño en este proyecto. La trágica historia de estos hombres se forjó el 20 de octubre de 1936, cuando fueron retenidos en el Ayuntamiento de Valdestillas y trasladados al día siguiente a bordo de un camión a las Cocheras de Tranvías, el lugar donde eran retenidos por la Falange en la capital vallisoletana. Teófilo Fadrique, Federico Gago, Fermín M. Iglesias, Pedro Méndez, Dionisio Cantalapiedra, Celedonio Martín, Hipólito Esteban, Mateo Extremo y Carlos Salas fueron «Los nueve de Valdestillas» que murieron fusilados en una cuneta en las primeras horas del 22 de octubre de 1936 y enterrados en una fosa común del cementerio de Meneses de Campos. Tras un año de trabajo, en el que han hablado con todos los familiares vivos de los fusilados, ahora resta el proceso de montaje del documental, que será largo, según Gordaliza, ya que para su materialización usan tan sólo el tiempo que les deja su trabajo en la televisión. Aunque desconocen cuándo será emitido el documental, confían que sea después del verano.

tracking