Diario de León

El Museo de arte contemporáneo estuvo entre los finalistas del apartado de superficies

El Auditorio y el Musac representan a León en la gran Bienal de Venecia

Sólo cinco proyectos representan a España en el certamen más importante del mundo

El Musac es una de las doce imágenes representativas de la Bienal de Venecia de este año

El Musac es una de las doce imágenes representativas de la Bienal de Venecia de este año

Publicado por
Cristina Fanjul - león
León

Creado:

Actualizado:

León está por primera vez presente en la Bienal de Arquitectura de Venecia, una de las más importantes de todo el mundo. El Musac y el Auditorio, obra de los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Mansilla, son dos de los cinco proyectos que representan a España en este certamen internacional. El director de la Bienal, que este año lleva por nombre «metamorfosis», Kurt Foster, ha sido el encargado de seleccionar las obras -alrededor de un centenar- que participan en el festival. España ha enviado otras tres obras, entre ellas el Museo de Cantabria -también de Tuñón y Mansilla- o el de la Esplanada del Fórum. La importancia de esta selección para la ciudad está fuera de toda duda puesto que se seleccionan los mejores proyectos del mundo de los últimos dos años. El Musac está presente en el apartado de Superficies, mientras que el «Ciudad de León» representa a León en la exposición de Grandes Auditorios. Además, y este punto tiene una gran relevancia, una de las imágenes que es «cartel» de la muestra es la de la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. El Musac estuvo además nominado a uno de los premios del certamen, galardón que al final fue a parar a manos de la japonesa Shuhei Endo, autora del proyecto «Springtecture», dentro del Shiga Prefecture en Japón. Emilio Tuñón explica que es la primera vez que un proyecto de León se encuentra en la sección oficial de este festival y destaca que la importancia que tiene para España es enorme. El arquitecto considera que la arquitectura española vive uno de sus mejores momentos debido a tres razones fundamentales. «Ha habido una serie de maestros, como Moneo, Iza o Carbajal que han puesto la Escuela de Madrid entre las primeras del mundo», asegura. Asimismo, considera que la ley de adjudicación por concurso de los grandes proyectos de las administraciones públicas ha provocado un alto nivel de competitividad que ha generado el gran nivel existente hoy en día. Además, cree que el gran número de publicaciones de gran prestigio también ha dinamizado el mundo de la creación. Emilio Tuñón califica el Musac como obra de gran importancia. Destaca que enlaza con las principales preocupaciones formales y teóricas americanas y europeas y conjuga de manera precisa la disciplina de la arquitectura española con la fluidez de la americana y holandesa. «Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por un rigor minimalista y al tiempo por un informalismo que ahora está muy en voga», explica. Esta es, según Tuñón, las razones que hacen del Musac un edificio único. «Es, sin duda, nuestro museo más importante», asegura. Añade que el espacio del museo se ha gestionado para que en su interior pueda ocurrie cualqauier cosa. «Es un museo lanzado hacia el futuro que puede acoger cualquier iniciativa artística y cultural: un mercado de flores, una exposición tradicional, un desfile de moda; las posibilidades son enormes», dice. En la actualidad Emilio Tuñón y Luis Mansilla desarrollan el proyecto de ampliación del Palacio Real, que albergará las colecciones reales. «El Musac es un edificio único, podemos decir que es nuestro museo más importante» EMILIO TUÑÓN Autor del Musac y el Auditorio La 9° Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, Metamorfosis, pretende explorar las transformaciones fundamentales que han acontecido en la arquitectura contemporánea, tanto en el campo teórico y práctico del diseño, como en el uso de las nuevas tecnologías constructivas. El diseño de la exposición muestra la cada vez más evidente evolución de los organismos vivos.

tracking