Diario de León

La marca de Licinius Maximus

Los arqueólogos identifican a tres ceramistas que produjeron enseres, y firmaron sus obras, en el campamento de la Legio VI. Pero la mayor parte de la terra sigillata procedía de Itálica

Publicado por
M. J. Muñiz - león
León

Creado:

Actualizado:

Trasladar los frágiles productos cerámicos desde Itálica, o desde la Galia, hasta los campamentos romanos de Hispania, era una taera complicada, por lo que los asentamientos militares desarrollaron como parte del entramado civil que nació a su alrededor talleres de alfareros con los que abastecerse. Se trataba generalmente de ceramistas que imitaban los modelos más sencillos de vasijas y platos que llegaban de los centros productores italianos, aunque los restos encontrados entre las ruinas de la Legio VI Victrix en León han permitido recuperar incluso algún fragmento importante de cerámica ricamente decorada. Victorino García Marcos, arqueólogo municipal de León, desgranó ayer las conclusiones a que han llegado sobre los restos de terra sigillata encontrados en la ciudad, que les han permitido identificar de momento a tres alfareros locales. La mayor parte de los productos recuperados llevan, bajo distintos modelos de marca, la firma de Caius Licinius Maximus, cuyo repertorio era reducido, aunque algunas de las piezas son de cierta calidad. Una de estas piezas es un fragmento de cáliz decorado, que se encuentra entre las piezas más decoradas más antiguas encontradas en la península ibérica. Otro de los alfareros localizados en el primer campamento romano que se instaló en León, a finales del siglo I a.C., identificaba sus obras con la marca L.M. Gen., y es de época más moderna. También han distinguido las obras de un tercer ceramista, cuya firma sin embargo no se ha logrado descifrar, por lo que se conoce como el «alfarero de la caliga». Un conjunto de piezas de este personaje se han encontrado en la misma excavación. A pesar de estos hallazgos, casi tres cuartas partes de los restos cerámicos localizados en los yacimientos leoneses proceden de los talleres itálicos. Según el arqueólogo municipal, Publio Cornelio es el alfarero itálico mejor representado en León. Las producciones locales, especialmente en el campamento leonés y en el de Herrera de Pisuerga, elaboraron cerámicas de terra sigillata, además de lucernas, cerámica común y de pareces finales; pero las manufacturas cesaron bruscamente a comienzos del reinado de Tiberio. En el caso de Herrera de Pisuerga el principal alfarero de la época era L. Terentius, un militar, ya que su firma aparece seguida de la identificación de la Leio III Macedonica. En cambio, según explicó ayer García en su intervención, los alfareros de la Legio VI Victrix serían de condición civil, ya que el identificativo militar no aparece en sus marcas.

tracking