Diario de León

De profesión hidalgo, un estamento que tenía prohibido trabajar

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Miguel de Cervantes convirtió a su don Quijote en un hidalgo. En la época en la que se desarrolla la obra, éste era el estamento más bajo de la escala nobiliaria. Su característica principal estaba relacionada con el hecho de que no debían trabajar, a costa de poner en entredicho su honra. Así que sus ocupaciones eran el gobierno, la guerra, la servidumbre a otros nobles y, fundamentalmente, el paseo y el trato con otros hidalgos. De lo que se deduce, que el rasgo que mejor definía a los hidalgos era la ociosidad. En realidad, no poseían nin grandes tierras, ni vasallos. No podían acceder a altos cargos ni intrigar en la corte. No tenían grandes fortunas ni posibilidad de aspirar a un título, aunque sí disfrutaban de otros privilegios reservados a los nobles, como la exención de impuestos y el derecho a ser decapitado en lugar de ahorcado. En realidad, los hidalgos de la época de don Quijote eran pobres, tanto que acabó convirtiéndose en una referencia constante en la literatura de la época, en la que este estamento social pasaban grandes penurias pero exhibía con orgullo el bien que consideraba más preciado: el honor. Existían hidalgos urbanos y rurales. La vida de los primeros era mucho más miserable que la de los segundos, que en realidad llevaban una vida cómoda, gracias a las rentas, aunque tremendamente aburrida.

tracking