Diario de León

Rebelión de cineastas contra los magnates

Los directores defienden los derechos de sus obras y exigen que las películas lleguen al público tal y como las realizaron

Carlos Benpar, autor del documental «Cineastas contra magnates»

Carlos Benpar, autor del documental «Cineastas contra magnates»

Publicado por
Mercedes Cerviño - madrid
León

Creado:

Actualizado:

Defender los derechos de los directores sobre su obra, una vez que ésta está terminada y comienza su carrera comercial, y denunciar los atentados que se cometen contra la obra por parte de distribuidores, exhibidores y televisiones centra el contenido del documental Cineastas contra magnates , de Carlos Benpar. El origen de este proyecto surgió en 1987, cuando se celebró en Barcelona un congreso sobre la preservación de la obra cinematográfica en el que el director Fred Zinnemann leyó un manifiesto, que luego se conocería como la Declaración de Delfos, en el que ser reivindicaba el derecho del director a que su película llegase al público tal y como había sido realizada. Así lo relató ayer Carlos Benpar durante la presentación a la prensa de este documental, que se estrena el próximo viernes. «En 1987 todavía no tenía un proyecto en firme, sólo ideas. La empecé a preparar en 2000 y el rodaje se realizó en 2002», relata el realizador, que ha contado con los testimonios de cineastas como Woody Allen, Milos Forman, Sydney Pollack, Stanley Donen, o Luis García Berlanga. Además de recoger imágenes testimoniales de otros ya fallecidos como John Huston, Federico Fellini o el actor Burt Lancaster. Un grueso material que se utilizará también para la segunda parte de Cineastas contra magnates , una secuela que «está prácticamente hecha, puesto que hemos hecho el rodaje como si se tratase de un solo filme», indica Benpar. Añade que para esta primera entrega ha elegido temas como la exhibición de filmes en distintos formatos de los que han sido concebidos, la coloración de películas clásicas o las interrupciones publicitarias que padecen las cintas al ser exhibidas en televisión. En la segunda parte, Benpar hablará del doblaje y del corte final del director, «además de otros temas que han surgido al hablar con los cineastas», dice. La lucha contra la exhibición de películas en televisión en un formato distinto al que fueron rodadas comenzó en España en 1988 con una denuncia interpuesta por el propio Carlos Benpar por exhibir en otro formato El hombre del Oeste . «La denuncia cumplió su función cuando salió en la prensa y Pilar Miró organizó un follón en televisión para que no volviera a pasar y todos los filmes se emitieran en su formato original», comentó Benpar, quien apuntó que todo el proceso de denuncias pudo arrancar gracias a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que se aprobó en 1987. «Antes -precisó-, la ley, que databa del siglo XIX, no contemplaba el cine. Pero ahora incluía la protección de los derechos morales de los directores». «El discurso de esta primera parte de Cineastas contra magnates es en defensa del director, mientras que la segunda entrega está hecha más desde el punto de vista del espectador», señala Benpar.

tracking