Diario de León

| Crónica | Despedida a «la más grande» |

«Hasta siempre, Rocío» La Virgen de Regla es de León

El pueblo de Chipiona despide a Rocío Jurado como la más grande. Fue enterrada en la intimidad en el cementerio local

Imagen de la Virgen de Regla en la iglesia de Chipiona

Imagen de la Virgen de Regla en la iglesia de Chipiona

Publicado por
Alfredo Valenzuela J. Castro - chipiona madrid
León

Creado:

Actualizado:

Rocío Jurado dio ayer su último paseo por el pueblo de Chipiona (Cádiz), donde nació la cantante y que la despidió como «la más grande», entre miles de personas que arrojaron cientos de claveles a su ataúd, llevado en su camino al camposanto por los costaleros de la Virgen de Regla. La cantante, que falleció el jueves en Madrid a los 61 años, recibió sepultura en el cementerio municipal San José a las 14.30 horas en una ceremonia que se celebró en la intimidad por expreso deseo de la familia y descansa ahora junto a sus padres como era su deseo. Miles de personas acompañaron el féretro, cubierto por las banderas de España y Andalucía, por las calles de la localidad y, durante el funeral aguardaron junto al santuario para animar a la familia de la cantante y de su viudo, el diestro José Ortega Cano. Artistas, políticos, familiares y amigos trataron de confortar antes y después de la ceremonia religiosa a una desconsolada Rocío Carrasco, hija de la artista, al viudo de la cantante, a su hermano Amador que durante la enfermedad ha hecho de portavoz familiar y a los otros hermanos del matrimonio. «Rocío, te queremos» y «Rocío, guapa», gritaba la multitud al paso del féretro. Acompañaron a la familia de la cantante amigos y artistas, como Julio Iglesias e Isabel Pantoja, políticos como el presidente andaluz, Manuel Chaves. y la ministra Magdalena Álvarez. Como es morena o, mejor dicho, de un negro azabache, a la Virgen de Regla andaluces y cubanos -quienes la veneran especialmente- la imaginaron africana. Para los primeros, fue Agustín, santo obispo de Hipona quien la mandó labrar en el siglo V, como defensa de los invasores vándalos. Para los segundos, con su peculiar sincretismo de creencias cristianas y santería, es la viva imagen de Yemanyá, la orisha del mar y la maternidad. Ambos, dicen los que saben, se equivocan. En lo que sí coinciden todos es que fue descubierta en el siglo XIII en la Catedral de León, y eso, acaso, termina con especulaciones legendarias: el templo se llama Santa María de la Regla, y no refiere a la regla agustina, sino a la de San Benito. Los Ponce de León Un documento notarial fechado en 1365 da fe de que la imagen, de 62 centímetros de altura, se encontraba ya entonces en Chipiona, pero su presencia podría remontarse a muchos años antes. En efecto, Alonso Pérez de Guzmán le llamó «de Regla» al castillo que levantó cuando obtuvo estas tierras por donación de Fernando IV, en 1295. Sobre esa fortaleza, que desde 1303 pertenecía a los Ponce de León, se fundó en 1399 el Monasterio de Nuestra Señora de Regla, que adquirió su aspecto actual, tras muchas restauraciones en 1882. La devoción mariana del pueblo gaditano, de la que Rocío Jurado hizo gala durante toda su vida, cruzó el océano en el siglo XVII, esta vez sí, de la mano de los monjes agustinos. La llama de esta virgen prendió especialmente en el ingenio de Guaiacanamar, cerca de la capital de Cuba, que llegó a cambiar su nombre original por el de Regla. En 1714 la Iglesia local la proclamó patrona de la bahía de La Habana.

tracking