Diario de León

La historia de un golpe anunciado

El historiador gallego Emilio Grandío señala que «todo el mundo sabía, desde febrero de 1936, que iba a haber sublevación militar, pero se ha supervalorado la participación civil en ella»

León

Creado:

Actualizado:

El profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, Emilio Grandío, resaltó ayer en Villablino que «para los historiadores es evidente que la Iglesia católica tiene una implicación absoluta en la reorganización de la derecha durante la IIª República y en dotar de un discurso al régimen franquista durante y tras la guerra civil». La Ceda, constituida en 1933, aglutina a la derecha católica coincidiendo con la subida al poder del Partido Nacional Socialista Alemán. «La derecha se muestra exultante por el éxito de la modernidad nazi y la católica Ceda copia su estética y su retórica», explicó. En octubre de 1934 consigue que se nombre a tres ministros suyos en el gobierno republicano, El predominio de la derecha se hace patente «ante un Partido Radical en franca descomposición interna». Así el año 35 se desarrolla lleno de prohibiciones, suspensiones, nombramientos de gestoras y juicios a representantes de la izquierda. Es entonces cuando Alcalá Zamora decide agotar su cupo de convocatorias electorales y contra todo pronóstico, incluso para la izquierda, la Ceda pierde las elecciones de febrero del 36. La gran expectativa de voto que tenía hizo que su «percepción de la derrota fuera mucho mayor». El profesor matizó a este respecto que «el golpe fue dirigido por militares y cuando fracasa y llega la guerra civil también es dirigida por militares». Aunque «todo el mundo sabía a partir de febrero de 1936 que iba a producirse una sublevación militar», cree que «la participación civil en la sublevación militar se ha supervalorado». Para este investigador falta que la sociedad española comprenda por qué se produjo la guerra y superar «tópicos falsos» como que fue «una guerra entre rojos y azules», para lo que recomendó a los historiadores distanciarse del discurso político.

tracking