Diario de León

| Las recomendaciones de hoy | EL INVENTO DEL MALIGNO 24 | ANTENA 3 | 22.00 LA MEMORIA RECOBRADA | LA 2 | 23.00 LA 2 LOITA CONTRA O LUME | TVG | 17.45 | Las recomendaciones de hoy | PROGRAMA | CADENA | HORA PROGRAMA | CADENA | HORA PROGRAMA | CADENA | H

Tres horas con rehenes y terroristas a la espera de Jack Bauer «Programadores» La amargura de Extremadura en el 36 Última hora de los incendios en Galicia Título cuerpo 35 2 líneas género Título cuerpo 35 Título cuerpo 35 Título cuerpo 35 Títulodfh shisdf

Publicado por
BOQUERINI Miguel Anxo Fernández Miguel Anxo Fernández XXXXXXXXXX
León

Creado:

Actualizado:

El primer capítulo de la quinta temporada de 24 logró ser el más visto el pasado mes de enero en Estados Unidos. Es la misma serie de episodios que ahora emite Antena 3 en tandas de tres capítulos. En la segunda entrega de esta quinta temporada (los episodios 4, 5 y 6), con Kiefer Sutherland en la piel del agente especial Jack Bauer, serán tres horas seguidas que se corresponden con las tres horas reales de una trama que transcurre entre las 10 y las 13 horas en la ciudad de Los Ángeles. La intriga arranca después de los acontecimientos anteriores, en los que Palmer ha sido asesinado y Jack Bauer, a quien todos daban por muerto, sale de su escondite para encontrar al asesino de su amigo. A raíz de estos acontecimientos, en la terminal de aeropuerto, los terroristas interrogan y registran a Jack. Al no poder restablecer el contacto con su agente, la UAT ordena a Curtis llevar a cabo un nuevo plan de asalto que no dependa de Bauer. Una vez que la UAT logra abatir a los secuestradores y liberar a los rehenes, Jack se da cuenta de que la persona que se había infiltrado entre los rehenes ha desaparecido. La sexta tanda de esta serie está actualmente en posproducción, y se estrenará en enero de 2007. Opta a 12 Emmy en la edición que se celebra a finales de este mes en Los Ángeles. El éxito en televisión resulta efímero. Un programa que una semana es líder de audiencia, a la siguiente puede ser un fracaso, provocando que los índices se precipiten hacia un pozo negro sin fondo y que a la otra desaparezca definitivamente de la parrilla. Quienes trabajan en un programa de televisión tienen siempre la sensación de ser unos trapecistas sin red, que en cualquier momento pueden caer al vacío, y que esta caída no depende de que tengan un fallo en su trabajo sino de que alguien ajeno a ti, pulse un botón de su mando a distancia, sin una razón lógica aparente, y se pase a otro canal. Con que unos cuantos miles de espectadores hagan esa operación a la vez, ya saben que a la semana siguiente deberán engrosar las colas de las oficinas de empleo. Pero, también, tan efímero como el éxito puede resultar un fracaso. Por las mismas razones, con un poco de paciencia, un programa que ha empezado mal puede colocarse en tres o cuatro semanas, en el «top» 1 de los programas más vistos. Y las causas son las mismas. Que varios miles de espectadores, que en su vida han visto o se han sentido atraídos por un determinado programa, decidan casi al unísono, no se sabe por qué criterio, variar su elección y se pongan de acuerdo en ver lo que las semanas anteriores habían denostado. Pero, ¿depende todo del espectador?. No todo es tan sencillo y muchas veces no todo resulta tan casual. Hay personas, por encima de equipos, creativos y audiencias, que, como si fueran dioses, tienen en sus manos, el éxito o fracaso de un programa. Son los programadores. Los que deciden poner un determinado espacio, que ha costado meses su creación, que ha luchado para conseguir el equipo más idóneo para llevarlo a cabo, en un determinado horario, en un determinado día de la semana, en directa competencia con el programa imbatible de la competencia. Los programadores son unos seres extraños, por encima del bien y del mal que, por extraños criterios que sólo ellos saben, deciden cambiar un programa de día y de hora. Pueden conseguir así que un programa creado con ilusión y muchas horas de esfuerzo, sólo por ponerlo en un horario inadecuado, o en el día que la competencia es más fuerte, se precipite hacia las cifras más bajas del «share». Sus equivocaciones en lo que es su trabajo, pueden no sólo hundir un programa, sino además hundir a toda la cadena, que necesita de estas cifras de «share» para salir a flote. Sin embargo en este inestable mundo de la televisión, en el que una equivocación puede dejar a cientos de personas sin trabajo en menos de 24 horas, la de programador es la profesión más estable de todas. Aunque se equivoque colocando un programa en el lugar más inapropiado de una parrilla, jamás un programador ha sido despedido. Es más, la profesión de programador es la más codiciada por los canales. Los programadores, como los futbolistas, son los fichajes estrella, mucho más que los presentadores y presentadoras. Las cadenas se los disputan, les hacen suculentas ofertas, y pasan de mano en mano, de cadena en cadena, llevándose con ellos unos determinados secretos o unos determinados criterios, ajenos al entendimiento del resto de los mortales, siempre en pos del mejor postor. Continúa el recorrido histórico por la memoria de la Guerra Civil en el lado de los perdedores y las terribles represalias padecidas del 36 al 39 y durante la dictadura franquista. Bajo el título Extremadura amarga y de la mano del cantautor Luis Pastor, algunos sobrevivientes repasan su experiencia al tiempo que nos acompañan por lugares tristemente emblemáticos. En el espacio Loita contra o lume entrevistarán a Alfredo Suárez Canal, conselleiro de Medio Rural. También a los expertos en recuperación del suelo, Mercedes Casal, profesora de Bioloxía de la USC; a Manuel Marey, doctor ingeniero forestal; Miguel Vilacoga, presidente de la Mancomunidad de Montes de Lérez, y también los principales representantes de los sindicatos labregos. Texto Texto Texto Texto TEXTO

tracking