Diario de León

Su talante moderado lo colocó en el punto de mira del integrismo, que lo acuchilló en 1994

Muere Naguib Mahfuz, único árabe ganador del Nobel de Literatura

Consagrado con «La trilogía del El Cairo», se convirtió en un gran cronista de su tiempo

Foto de archivo del escritor brasileño Paolo Coelho y el novelista egipcio Naguib Mahfouz

Foto de archivo del escritor brasileño Paolo Coelho y el novelista egipcio Naguib Mahfouz

Publicado por
Miguel Lorenci - madrid
León

Creado:

Actualizado:

El escritor egipcio Naguib Mahfuz, el primer y único escritor en lengua árabe distinguido con el premio Nobel de Literatura y tenido por el gran renovador de la narrativa árabe en el siglo XX, falleció ayer en El Cairo a los 94 años. Excepcional cronista del Egipto moderno, su talante democrático y moderado le colocó en el punto de mira de los fundamentalistas islámicos más radicales, que a punto estuvieron de acabar con su vida acuchillándolo en 1994. Autor de decenas de novelas y cuentos en las que traza un gran fresco de la sociedad egipcia contemporánea, su consagración internacional llegaría con La trilogía de El Cairo . Distinguido en 1988 el Premio Nobel de Literatura, fue también candidato al premio Príncipe de Asturias de las letras en 2002. Cuando la Academia Sueca le concedió su máximo galardón, destacó a Mahfuz como creador de «un arte novelístico árabe con validez universal». Mahfuz llevaba varias semanas ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del un hospital cairota, tras sufrir el pasado 16 de julio una caída que le produjo gravísimas lesiones en la cabeza. Su estado se agravó rápidamente con complicaciones renales, pulmonares, y pérdidas de consciencia. Estaba casado y era padre de dos hijas. Escritor precoz Nacido el 11 de diciembre de 1911 en El Cairo, en el seno de una familia formada por un funcionario de rango medio, fue el menor de siete hermanos. Comenzó a escribir a los 17 años y publicó sus primeros ensayos en los años treinta. Después de realizar estudios de inglés y filosofía empezó a trabajar como funcionario en el Ministerio de Asuntos Religioso y a escribir colaboraciones y artículos para revistas especializadas. Se jubilaría como funcionario en 1971. Poco a poco fue derivando hacia la literatura y era un profundo conocedor de la tradición literaria medieval y arábiga. Su primer gran proyecto narrativo fue un larga serie de novelas históricas situadas en la época faraónica. Abandonaría este proyecto para comenzar a escribir relatos y narraciones de temas social y de indagación en la naturaleza humana. Mahfuz fue autor de varias colecciones de cuentos y decenas de novelas, entre las cuales se destaca La trilogía de El Cairo (1956-57). Empezó a ser reconocido tras la publicación de esta ambiciosa narración que supera las 1.500 páginas. Gran retratista del egipcio contemporáneo y testigo privilegiado del devenir de su país, describe las esperanzas y desilusiones políticas de una familia cairota a lo largo de tres generaciones, entre 1917 y 1944. Basada en su propia biografía, narra la historia de una familia egipcia muy humilde y está integrada por las novelas 'Entre dos palacios', 'Palacio del deseo' y 'La azucarera'. La Jamma Islamiya le condenaría a muerte a finales de los ochenta por su novela Hijos de nuestro barrio , prohibida en Egipto. En octubre de 1994 Mahfuz fue víctima de un intento de asesinato por parte de un integrista radical, Mohamed Nagui.

tracking