Diario de León

Elementos que pasaban desapercibidos como cloacas y sillerías sí que son de origen romano

La muralla de Astorga es «menos romana» de lo que creían los expertos

La Puerta Rey y los parapetos del lienzo oriental pertenecen a la Edad Media y a la época moderna

José Avelino Gutiérrez González y Melquíades Ranilla durante su presentación en el congreso romano

José Avelino Gutiérrez González y Melquíades Ranilla durante su presentación en el congreso romano

Publicado por
Marta Cuervo - león
León

Creado:

Actualizado:

El profesor de la Universidad de Oviedo y catedrático en arqueología, José Avelino Gutiérrez González presentó ayer su ponencia en el Congreso Internacional de la Frontera Romana que estos días se está celebrando en la Universidad de León. Su conferencia, titulado Novedades sobre el recinto amurallado de Astorga , presentaba los conocimientos realizados en la fortificación de la ciudad maragata, descubiertos gracias a la reciente redacción del Plan Director de las Murallas de Astorga. Esta iniciativa se compone de varias fases: una documentación gráfica e histórica, un plan de estudios, investigaciones y actuaciones, un estamento jurídico, y finalmente la resolución de un diagnóstico que logre presentar las patologías presentes. El Plan Director ha sacado a la luz nociones acerca del trazado, técnicas constructivas, identificación de elementos y reformas que la muralla sufrió en tiempos posteriores a la época romana y que hasta ahora se desconocían. Así, con la ayuda de documentos que exponen la secuencia constructiva y los estudios métricos oportunos al tema, en cuanto al trazado y fábricas romanas Gutiérrez González, compartiendo la autoría de su seminario con Melquíades Ranilla García, presentó varios casos de elementos de origen romano que han pasado desapercibidos a los ojos de muchos expertos en el tema como son paramentos de sillería, cloacas y cimentaciones. De igual forma, en la conferencia, también se explicó el caso contrario, es decir, elementos que siempre se han considerado de origen romano y que realmente no lo son, ya que pertenecen a otras épocas posteriores de la historia -principalmente a las transformaciones y reformas que tuvieron lugar en la Edad Media y Edad Moderna- como ocurre con el tramo de Puerta Rey y los parapetos del lienzo oriental. Otro de los puntos tratados en la presentación visual del profesor Gutiérrez González fueron los muestrarios de Opus quadratum romanos, mamposterías medievales y zarpas escalonadas, algunos de ellos utilizados en restauraciones de la época moderna. El estudio métrico de proporciones en el tramo de la Puerta Romana, ofrece, según José Avelino Gutiérrez González, «novedosos resultados sobre los patrones médicos utilizados para su construcción» y «es necesario que esos patrones métricos sean los utilizados en la época en la fueron construidos estos tramos más significativos, ya que, si utilizamos el metro como unidad las medidas resultantes serían aberrantes y no responderían a medidas realmente romanas» matizó el catedrático. Los patrones utilizados en la investigación son el passus , que corresponde a cinco pies, y la decempeda , que es igual a diez pies; en esta relación un pie sería equivalente a 0'28 metros. Otro de las medidas estándar es la cadena de agrimensor , que es lo mismo que sesenta pies y a su vez semejante a un actus . Otra novedad es la posibilidad de identificar las obras realizadas y el establecimiento de una primera aproximación al corpus de técnicas empleadas en las distintas obras de restauración. Todo ello ha sido posible gracias al análisis de las Actas y documentación de obras antiguas, conservadas en el Archivo Municipal de Astorga y a los Mapas Históricos del Servicio Geográfico del Ejército, que ha expuesto los tramos modificados a lo largo de los siglos XIX y XX. Pero aún quedan interrogantes en la muralla astorgana, que «pretendemos resolver con la puesta en práctica del Plan Director, con el que también contribuimos a su protección» finalizó Gutiérrez González.

tracking