Diario de León

La historia de León en una plaza

Tres investigadores leoneses han sido los artífices de la recuperación de uno de los inmuebles menos valorados y más importantes para la crónica de la ciudad Un magnífico patio renacentista

Vestíbulo de la segunda planta del palacio

Vestíbulo de la segunda planta del palacio

Publicado por
Cristina Fanjul - león
León

Creado:

Actualizado:

Todo lo que hoy conocemos del palacio del Conde Luna se lo debemos a tres historiadores: Margarita Torres, Fernando Miguel y Victorino García Marcos. Los dos últimos se metieron en un inmenso vertedero (y esto no es una exageración) y salieron de un palacio. Fueron ellos dos los que, durante sus vacaciones, limpiaron de cajas de frutas y palomino el interior del inmueble con el fin de ser capaces de estudiar sus estructuras. Eso se llama interés y liberalidad intelectual. A su empeño y determinación debemos hoy la conservación del palacio y el conocimiento de las distintas fases constructivas que éste ha ido sufriendo desde su construcción: bajomedieval, renacentista, barroca, burguesa y mercantil. Por su parte, Margarita Torres se atrevió a rebatir la teoría oficial de Claudio Sánchez Albornoz y demostró que el palacio real no se encontraba en Palat del Rey sino en el lugar que hoy ocupa el inmueble a rehabilitar. Torres estudió nuevamente las fuentes documentales y dio un gran número de pruebas que demuestran que, efectivamente, el palacio fue en su día entorno aúlico. Como ejemplo, podemos destacar que durante toda la Edad Media, la esquina de las actuales calles Conde de Rebolledo y Rúa recibía el nombre de so las camaras del rey . Además, desde el siglo XI hasta el momento en el que el palacio pasa a manos de los Quiñones, la esquina suroeste de la muralla de León aparece identificada con los nombres palatium regis y Cámaras del rey. Además, cabe destacar que a través de la historia del palacio puede rastrearse la historia de España de una manera sobresaliente. Merece reseñarse que Diego Fernández de Quiñones apoyó la legitimidad de Isabel frente a la Beltraneja o que el nieto de este defendió la causa de Carlos I y se enfrentó por ello a los comuneros. Se cuenta que el cuarto conde, un gran renacentista, avisó a Felipe II del peligro de enviar a la Armada Invencible a luchar contra los elementos...

tracking