Diario de León

El autor, leonés, enseña Antropología en la Universidad de Oviedo

«La mayor catástrofe ocurrida en la montaña ha sido la emigración»

Pedro Gómez da a conocer hoy en el Diario «La lucha por la supervivencia en Riaño», su nuevo libro Del centeno a la parda alp

Publicado por
E. Gancedo - león
León

Creado:

Actualizado:

Ahora que la comarca de Riaño se ha situado en el centro del debate público a causa de las posibilidades de futuro que para la zona conllevaría la posible instalación de una estación de esquí en San Glorio, el libro que hoy se presenta en el Club de Prensa del Diario de León adquiere una importancia y dimensión nuevas. Se trata de La lucha secular por la supervivencia en la montaña de Riaño , del profesor de Antropología Biológica en la Universidad de Oviedo Pedro Gómez Gómez. Le acompañarán en el acto Humildad Rodríguez, antropóloga, profesora de la Universidad de León; Tomás Díez, botánico, catedrático de la Universidad de Oviedo y Marta Prieto, profesora y escritora. Pedro Gómez (Liegos, 1937) hace en este libro un exhaustivo recorrido por la historia de las cabeceras montañesas de los ríos Esla y Cea; en concreto, y como él mismo apunta, por la cultura autóctona de «las comunidades concejiles de la comarca de Riaño, en el noroeste de León, como modelo antropológico de adaptación a un medio de montaña». El libro arranca con una introducción en la que este experto sitúa la zona geográfica e históricamente (plena cordillera cantábrica en su vertiente sur, antiguo territorio de los cántabros vadinienses), así como humana y culturalmente (vivienda, actividad económica, trashumancia, religión), para continuar con aspectos biodemográficos (familia, natalidad, mortalidad, evolución de la población), interesantes anexos documentales ( Diario de un año de peste , contratos de arrendamiento, ordenanzas del común, etc.) e imágenes de un mundo que, en su mayor parte, se ha perdido ya (casas de horcón con el techo de paja, casonas de corredor en el viejo Riaño, hórreos, tradiciones comunales, agrarias y ganaderas de diverso tipo), a causa tanto de la construcción del embalse de Riaño como de la desidia general y falta de cuidados. Gómez conoce a la perfección la zona, no sólo por haber nacido en ella, sino también por haberla estudiado a fondo durante décadas. De hecho, el libro parte de una tesis doctoral que en su día fue galardonada con el Premio Fray Bernardino de Sahagún. Tras reseñar, con abundancia de datos y documentos, los caracteres que marcaron la vida en Riaño durante generaciones, este autor montañés hace hincapié en el hecho de que la emigración que «vació» estos pueblos desde hace dos o tres décadas, antes aún de la destrucción del viejo Riaño, ha sido la «mayor catástrofe» que han sufrido estas tierras en su historia, «más que la victoria de Roma sobre los cántabros o la peste que entre 1590 y 1598 diezmó pueblos como Prioro -perdió las dos terceras partes de sus paisanos-, ya que en todos esos casos la población se recuperó rápidamente, pero ahora no estoy tan seguro»; «soy pesimista respecto al futuro», opina Pedro Gómez. Otro punto importante sobre el que se detiene este investigador y profesor es la trashumancia, que marcó decisivamente el devenir y la cultura popular de estas aldeas con los continuos trasiegos entre León y Extremadura; así como la cultura de subsistencia y autarquía, con pocos intercambios y días de mercado muy puntuales. Lugar: Club de Prensa del Diario de León (Gran Vía de San Marcos, 8, entrada por Fajeros). Hora: 20.00.

tracking