Diario de León

Un cedé incluye los resultados en León, pueblo a pueblo, de los comicios previos a la guerra

«En el año 1936, el voto estaba tan polarizado como en la actualidad» Datos, cifras y documentos

Juan Martínez Valdueza y Catalina Seco presentan hoy su estudio sobre aquella época clave

Propaganda de José María Gil Robles, candidato por León, en Madrid

Propaganda de José María Gil Robles, candidato por León, en Madrid

Publicado por
E. Gancedo - león
León

Creado:

Actualizado:

Fragmento del discurso que Manuel Azaña pronunció en León el 12 de febrero de 1936 en el Teatro Principal: «Queremos hacer la política republicana dentro del marco nacional español. Que no se nos venga con monsergas de que ellos son España. Nosotros bebemos nuestra inspiración en fuentes españolas, regadas con el sudor de los españoles (...). Conozco al pueblo español y el secreto de la historia de España, que ha sido la del pueblo luchando contra la losa oficial que quiere imponérsele». Estas otras palabras son del líder conservador José María Gil Robles, el 4 de enero en el mismo lugar: «Hay dos fuerzas frente a frente, las izquierdas y las derechas: éstas con un programa de tipo nacional y patriótico y las primeras con un programa revolucionario, como la socialización de la propiedad, desmilitarización de la Guardia Civil y demás institutos armados (...). Y yo lanzo un reto desde esta tribuna pública: O triunfa la revolución o triunfaremos nosotros». Hoy se presenta en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés un libro de una exhaustividad definitiva y basado única y exclusivamente en datos, cifras y decenas de documentos originales. Se trata de Las elecciones generales de 1936 en León y provincia (ed. Lobo Sapiens), de Juan Manuel Martínez Valdueza y Catalina Seco. Además de los autores, durante el acto estarán presentes el columnista de Diario de León Pedro García Trapiello y José Antonio Martínez Reñones, responsable de la editorial. Parte de un trabajo más amplio Comenta Martínez Valdueza, investigador extremeño de ascendencia leonesa, hoy afincado en Astorga, que la obra es en realidad una especie de «separata de un proyecto mucho más amplio que abarca los resultados exactos de las elecciones de 1936 en toda España». Ha sido a causa de su «especial vinculación con León» que esta pareja de expertos decidió publicar los datos leoneses en forma de libro, como también lo harán con Asturias por su especial significación política (y la no poca polémica que despertará, avisa). A los resultados, en detalle, del escrutinio de votos en los 1.700 núcleos de población que entonces había en la provincia se unen, comenta Juan Manuel Martínez, abundante información sobre los antecedentes, la ley electoral, las instituciones de la época, los medios de comunicación, los partidos, las candidaturas, las elecciones, los resultados, un resumen por partidos judiciales y municipios y unas interesantes reseñas biográficas de los 23 candidatos que se presentaban, destacando interesantes documentos como algunas portadas de periódicos de la época o señalados discursos políticos: Sáenz de Miera, Roa de la Vega o el alcalde Miguel Castaño desfilan, entre muchos otros, por estas páginas. Pero, ¿quién ganó, en realidad, las elecciones de 1936? Juan Manuel Martínez Valdueza responde que, en la provincia de León, las derechas. Y, como sucedió en gran parte de España, «en la capital de la provincia y en el partido judicial de Villafranca del Bierzo, las izquierdas». Como dato curioso, Valdueza comenta que, en lo relativo a partidos de derecha y de izquierda, aquellas elecciones arrojaron en León un resultado «idéntico al de las del año 2000, con una centésima de diferencia». Y con respecto al momento actual, reconoce, que, en cuanto a división bipartidista, «la situación es muy similar, pero hay un cambio radical, que es el de la normativa electoral: quien sacara un sólo voto más podía tener un 30% de representación, eso obligaba a formar bloques, grandes coaliciones. Era algo descabellado». Lugar: sexta planta de El Corte Inglés. Hora: 20.00. ¿Quién ganó las elecciones de 16 de febrero de 1936? se pregunta en la introducción Juan M. Martínez Valdueza. «La respuesta no es fácil -prosigue-. ¿Acaso no hay datos fiables del resultado de las votaciones? Pues parece que no los hay (...). Setenta años después no los hay, analizados y publicados con el rigor que el asunto requiere (...). La explicación a este fenómeno está en lo farragoso de unas normas electorales que provocaban una enorme desproporción entre el porcentaje de votos favorables a cada opción política y su correspondiente tanto por ciento de representación en las Cortes», detalla el autor.

tracking