Diario de León

Los frescos del camarín, barrocos sobre una base medieval, se encuentran en muy mal estado

Cultura restaurará, con 83.600 euros, las pinturas de la iglesia del Mercado

Evelia Fernández anuncia la primera «buena noticia» fruto de la relación con el Ministerio

Los trámites para la restauración se iniciarán «de inmediato»

Los trámites para la restauración se iniciarán «de inmediato»

Publicado por
E. Gancedo - león
León

Creado:

Actualizado:

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Evelia Fernández, anunció ayer a los medios una «buena noticia» fruto de la estrecha colaboración con el Ministerio de Cultura del Gobierno central, colaboración que se irá incrementando con el paso del tiempo. Así, el ministerio ha concedido una subvención de 83.600 euros al Ayuntamiento leonés para la restauración de las pinturas murales del camarín de la iglesia de Santa María del Mercado o del Camino vieja. La iglesia, ubicada en plena Ruta Jacobea, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1973 y constituye una parada muy importante en el Camino de Santiago, cita obligada para los peregrinos. Es, por tanto, como aseguró Fernández, «uno de los templos más queridos por los peregrinos pues es la primera iglesia que visitan del viejo León». El templo tiene elementos que datan del siglo XII aunque las pinturas que ahora serán objeto de restauración están fechadas en el año 1761. Realizadas sobre la cúpula y las paredes del camarín, localizado tras el altar mayor, los frescos se encuentran en muy mal estado, por lo que conservación, explicó la concejala de Cultura, requiere «una actuación urgente». Así, el Ayuntamiento leonés comenzará, «de forma inmediata», los trámites burocráticos necesarios para iniciar los trabajos de restauración. Un emblema del viejo León En cuanto al propio templo, está documentado ya desde 1092, y de esta época data su parte románica: dos ábsides laterales y el primer tramo del central, los muros exteriores norte y sur con sus ventanas y puertas laterales. Tiene planta más ancha en la cabecera que en los pies, lo que puede deberse a ocupar el solar de un edificio anterior o al hecho de levantarse entre las casas de una calle (el aislamiento actual del edificio es producto de derribos fechados entre 1691 y 1976). Entre los años 1366 y 1484, en estilo gótico, se renovaron los arcos de las naves laterales, la capilla mayor, el campanario y el portal. Durante el Renacimiento se construyó la actual torre. En el siglo XVIII el templo fue renovado; y en el año 1740 Manuel de la Lastra Alvear construyó el camarín tras el altar mayor que en 1761 se dotó de las pinturas murales.

tracking