Diario de León

Manuel Chaves cree que, aun así, no sobra tiempo y promete festejarlo «con infraestructuras» PASOS PARA UNA GRAN CONMEMORACIÓN

Granada ya trabaja en su milenario del 2013 y León no tiene nada para el 2010 Duarte hace una hilarante crítica a la prensa del corazón en «Crónica rosa» Pérez Azaustre gana el premio de novela Fernando Quiñones A los cántabros les salió gratis la celebra

León debería formar cuanto antes una comisión única para conmemorar los 1.100 años del Reino

CÉSAR

CÉSAR

Publicado por
E. Gancedo - león efe | sevilla efe | cádiz e. g. | león

Creado:

Actualizado:

En Andalucía se preparan ya para una conmemoración muy similar a la leonesa: en el año 2013 celebrarán los mil años del nacimiento del reino nazarí de Granada, una efeméride que no sólo se festejará con actos culturales y divulgativos, sino que el presidente de la Junta de aquella comunidad, Manuel Chaves, ha prometido que las grandes infraestructuras granadinas «estarán acabadas» para entonces. Según la prensa de esa provincia, los más críticos se felicitan porque llevan precisamente «un milenio» esperándolas. Sería interesante recordar aquí que los territorios que conformaban el antiguo reino nazarí (Granada, Almería, parte de Málaga y Jaén...) muestran una aguda carencia de infraestructuras en comparación con el resto de provincias -la llamada Andalucía baja -, una reivindicación muy similar a la que mantiene la región leonesa para con la castellana. Y así, según el diario Ideal , el milenario del reino de Granada «no se plantea únicamente como una agenda cultural de altos vuelos», sino como la excusa para «transformar la ciudad». «Igual que ha sucedido en otras ciudades ante celebraciones por el estilo, como el caso de Barcelona con el Fórum de 2004 o como ocurrió en 1992 en Sevilla con la Expo y en Madrid con motivo de la capitalidad cultural europea», continúan. Lo cierto es que, mientras en Andalucía consideran que siete años es incluso poco tiempo para preparar la efeméride, en León, a falta de sólo dos años para el momento en el que se recuerden los 1.100 años del Reino de León, aún no se conoce ni quiénes formarán la comisión o consorcio organizador, ni en qué consistirá el programa, ni en qué espacios se va a desarrollar. Lo único que se sabe es que, supuestamente, el alcalde de León recibió el respaldo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y que la Diputación y la Junta han mantenido conversaciones sobre el tema pero al margen del Ayuntamiento capitalino. En todo caso, «sería lamentable que León no aprovechara esta oportunidad histórica» -como la calificaba en una entrevista la historiadora Margarita Torres, cronista oficial de la ciudad- para elaborar una conmemoración «a lo grande» y así poder dar a conocer el patrimonio e identidad leonesas en toda España y también fuera de ella. El escritor sevillano Jorge Duarte ha querido «denunciar la falta de ética de muchos periodistas del corazón» a través de un humor «que roza lo absurdo» con la novela Crónica rosa , ganadora del premio de novela humorística Arteaula 2007. «El cotilleo es una cosa que siempre ha gustado y a lo que no me opongo», ha manifestado Duarte en una entrevista con Efe, «sin embargo los medios de comunicación y los programadores de estos espacios televisivos deberían ejercer una mayor responsabilidad a la hora de emitir según qué cosas», ha añadido. Crónica rosa (Carena) es la historia de Flippo Ventura, un hombre mediocre emparentado con una familia aristocrática que, para evitar tener que hacer cola en el Registro de la Propiedad, difunde un bulo que llega al conocimiento de unos periodistas del corazón. Ventura es seducido por el «poder» que le otorgan los medios de comunicación «y acaba metiéndose en un lío monumental», ha señalado el autor. Crónica rosa no es sólo una crítica al poder que otorga la televisión, sino también «al de algunos médicos prepotentes, al de los políticos o al de los curas». El escritor cordobés Joaquín Pérez Azaustre se alzó ayer con la novena edición del premio de novela Fernando Quiñones con la obra La Suite de Manolete , mientras que Empar Fernández Gómez ha quedado finalista con la novela El loco de las muñecas , según hizo público el jurado. La novena edición del premio Fernando Quiñones ha otorgado una dotación económica de 30.000 euros para la obra ganadora y de 6.000 euros para la finalista, y ambas, que serán publicadas por Alianza Editorial, se han impuesto al centenar de obras que se han presentado en esta edición, una cifra similar a las anteriores. El jurado del premio ha destacado la gran calidad de la obra ganadora que entremezcla la biografía de Manolete con la ficción, y cuenta con una estructura fluida y una calidad muy apreciable, mientras que de la finalista ha subrayado que se trata de una novela urbana con un punto de partida «muy sugerente» y con momentos «muy perturbadores que gustarán a todos lo lectores». Los sucesivos Xacobeos gallegos; el Año del Quijote en Castilla-la Mancha 2005; el Año Santo Lebaniego de Cantabria 2006; el Año Jubilar de Guadalupe (Extremadura) 2007... estamos acostumbrados a ver durante los últimos años los logotipos de todos estos grandes acontecimientos en decenas de anuncios televisivos, radiofónicos y de prensa: esa es la forma en la que se financian, con importantes espónsores, unas celebraciones que necesitan, además de fuertes inversiones, un enorme apoyo mediático. Por ejemplo, en el caso del Año Santo Lebaniego de Cantabria (por población y cultura, un territorio similar a la provincia de León), el consejero Javier López Marcano comentaba recientemente que a lo largo del 2006 habían pasado por Santo Toribio de Liébana nada menos que 1.800.000 peregrinos, y que las diferentes actividades organizadas -desde exposiciones a conciertos de música folk, pero también música clásica en núcleos rurales de toda Cantabria y otros actos muy interesantes por no estar centrados en los grandes núcleos urbanos- «no habían costado nada» a los ciudadanos de la comunidad autónoma a causa de haber sido gestionadas por un consorcio y financiadas por grandes empresas regionales y nacionales. León tiene una efeméride en el horizonte y bien podría aprovechar el caso cántabro, y otros, para organizar una conmemoración tan -o más- importante que las anteriormente citadas. No hay que olvidar, además, que para los próximos años están previstas otras celebraciones en diferentes puntos del país que remiten al pasado histórico como son, en Asturias el año que viene, los 1.100 años de la Cruz de la Victoria y los 1.200 de la Cruz de los Ángeles, según comenta la historiadora Margarita Torres, y, en San Fernando, para el 2012, el bicentenario de la famosa Constitución liberal de Cádiz. El Consejo de Ministros aprobó en enero la creación de la Comisión para la Conmemoración de este centenario andaluz. Los pasos a seguir para llegar a esos niveles serían, a grandes rasgos, éstos: 1 Creación de una comisión formada por expertos en diferentes áreas que se encargue de diseñar y coordinar el programa de actos. 2 Formalización de una sociedad o consorcio encargado de agilizar y coordinar de manera oficial las gestiones y las diferentes actividades programadas para la celebración. 3 Apoyo pleno del Gobierno autonómico y central para que todos los cauces de llegada de fondos económicos sean fluidos. En el caso leonés esto resulta problemático porque precisamente el territorio a divulgar, el objeto de la efeméride, el Reino de León en su versión regional moderna (León, Zamora y Salamanca), es silenciado hasta en su misma existencia por el Gobierno autónomico y éste prácticamente nunca ha organizado ningún acto en el que se pongan de relieve los rasgos culturales o históricos que comparten estas tres provincias. 3 Ofrecimiento de esponsorización a empresas para que sufraguen, cada una en la medida de sus posibilidades, los diferentes actos del León 2010. Paradas militares, conferencias, edición de postales... y acoger el sorteo del premio extraordinario de la lotería nacional. En esto consistió la celebración, en 1988, de la más importante efeméride festejada recientemente en León: el octavo centenario de las Cortes del Reino de León, el primero de los parlamentos democráticos del mundo. Sin desmerecer la calidad de las conferencias y de otros actos organizados entonces, está claro que no se hizo justicia con lo señalado de aquella fecha -que ningún otro país o región pueden reclamar para sí-. Esperemos que en el 2010 sí estemos a la atura. | e. g.

tracking