Diario de León

La visita de este prestigioso experto ha sido posible gracias a la labor de la comisión Alfonso VI

El arquitecto jefe del patrimonio francés trae hoy a Sahagún el ejemplo de Cluny De ambos sólo se conserva hoy una mínima parte

Frédéric Didier dará a conocer en el Auditorio Carmelo Gómez el plan director de la abadía

Frédéric Didier presentará el plan de Cluny en primicia para España

Frédéric Didier presentará el plan de Cluny en primicia para España

Publicado por
E. Gancedo - león
León

Creado:

Actualizado:

Una de las figuras más prestigiosas en el mundo del patrimonio y la restauración de toda Europa llega hoy a la localidad leonesa de Sahagún: Frédéric Didier, arquitecto jefe de los monumentos históricos de Francia y director de la Casa y Villa de Versalles, es además el arquitecto encargado del plan director de Cluny, uno de los proyectos de restauración más importantes de cuantos se están realizando actualmente en el continente. Didier paseará por primera vez por la villa y ofrecerá su experiencia a las autoridades y técnicos locales con vistas a la reparación -o salvación- del patrimonio facundino, un conjunto histórico de gran importancia y riqueza desde la Edad Media pero actualmente necesitado de fuertes inversiones y proyectos. Frédéric Didier presentará, a las 20.30 en el Auditorio Carmelo Gómez, el citado plan director de la Abadía de Cluny. Como asegura el profesor Javier Pérez Gil, miembro de la comisión Alfonso VI -que gestiona el congreso anual sobre este rey leonés y dinamiza los estudios históricos sobre Sahagún-, «ese plan director es ciertamente ambicioso y completo, e incluye tanto importantes estudios arqueológicos sobre la antigua abadía como un plan de restauración, conservación y difusión a medio y largo plazo. Se trata, pues, de un salto nuevo y cualitativo sobre los trabajos y estudios dirigidos a mediados del siglo pasado por Kenneth John Conant, y permitirá conocer mejor la abadía, su secuencia histórica y su relación con el urbanismo de la localidad, así como planificar la puesta en valor de los resultados». Rey leonés, mecenas de Cluny La visita de Didier a España, siempre complicada por las muchas obligaciones del arquitecto, es sólo posible gracias a las fluidas relaciones y colaboraciones de los profesores de la Universidad de Valladolid Eduardo González Fraile y Javier Pérez Gil con los gestores e investigadores franceses del mundo cluniacense, y al interés del propio Didier por el monasterio de Sahagún y los proyectos de la comisión sobre el centenario de Alfonso VI -principal mecenas de Cluny III- y el monasterio de Sahagún. En su intervención de hoy -que supone la presentación, en primicia para España, del Plan Cultural de Cluny-, Frédéric Didier estará presentado por el arquitecto Eduardo González Fraile. La visita servirá también para que este experto realice una visita a los restos del monasterio de Sahagún y para que le sean expuestos los problemas por los que atraviesa -entre ellos, el más apremiante es el de la titularidad-, así como para desarrollar distintas mesas de trabajo en las que se intercambiarán impresiones sobre las intervenciones de Cluny y Sahagún y poder dar así continuidad a posibles colaboraciones futuras. «Es importante también recalcar -comenta Javier Pérez Gil- que en la visita de trabajo y conferencia de Didier han colaborado la Consejería de Fomento de la Junta, el Instituto Leonés de Cultura, la Universidad de León, el Ayuntamiento de Sahagún y La Caixa». «Confiamos en que los vecinos de Sahagún acudan masivamente a la conferencia por ser un acto de primer nivel y una presentación única en España, por su trascendencia para las futuras intervenciones en Sahagún y por permitir un conocimiento de primera mano de lo que éstas pueden generar en cultura y bienestar para una sociedad. Como sabéis, los proyectos comunes de Sahagún con Cluny impulsados por la comisión se están aplicando también a diferentes líneas de investigación con centros franceses, a planes de gestión cultural como la reciente incorporación de la villa a la Red de Sitios Cluniacenses (declarada Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa) y a los centenarios de Alfonso VI y Cluny, que irán de la mano a través de la citada federación, la Comisión de Alfonso VI y el Consejo de Europa. La comisión está integrada por Isidro Bango (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Estepa (Instituto de Historia, C.S.I.C.), Etelvina Fernández (Universidad de León), Eduardo González Fraile (Universidad de Valladolid), H. Salvador Martínez (Universidad de Nueva York), Pascual Martínez Sopena (Universidad de Valladolid), José María Mínguez Fernández (Universidad de Salamanca), Javier Pérez Gil (Universidad de Valladolid) y Javier Rivera (Universidad de Alcalá de Henares). Hora: 20.30. Lugar: Auditorio Carmelo Gómez (Sahagún). Entrada: libre y gratuita. «Ambos monasterios, más allá de la escala insuperable de Cluny -afirma el profesor Javier Pérez Gil- cultivaron estrechas relaciones en el pasado, y su evolución, hasta su desaparición misma, presenta sorprendentes paralelismos». «En ambos casos hoy no queda más que una mínima parte de lo que fueron, aunque mientras que en Cluny llevan varias décadas desarrollando un programa arqueológico y de restauración que lo ha convertido en uno de los monumentos más visitados de Francia, en Sahagún apenas hemos arrancado, y poco se podrá hacer mientras que el antiguo cuartel siga sin transferirse a los fines que aconseja su valor como Bien de Interés Cultural». «Esperamos que las gestiones desarrolladas en los últimos años por el Ayuntamiento con el asesoramiento de la comisión -continúa- fructifiquen en la reversión de los terrenos, pues la actual situación de abandono está deteriorando gravemente los restos e impidiendo cualquier tipo de intervención, tan importante para el sureste leonés, objetivo que la comisión lleva reclamando insistentemente desde 2005 como parte fundamental de su proyecto cultural para el centenario y Sahagún». La comisión está convencida de que el Gobierno está valorando el futuro del enclave, tanto por la colaboración que se ha venido prestando al proyecto a través de la Dirección General del Libro como por el apoyo dispensado por el subdelegado del Gobierno, Francisco Álvarez. «Sin embargo la situación es urgente y difícilmente explicable en foros como el que traerá a Frédéric Didier a España», concluye.

tracking