Diario de León

El recital recorre distintos ambientes lorquianos, como Andalucía

El conservatorio Ángel Barja recuerda esta tarde a Lorca

Diez profesores del centro musican e interpretan la obra «El maleficio de la mariposa»

Imagen del cartel promocional del espectáculo

Imagen del cartel promocional del espectáculo

Publicado por
Miguel Ángel Nepomuceno
León

Creado:

Actualizado:

león

Dentro del proyecto de formación Música para todos, esta tarde, diez profesores y alumnos del Conservatorio profesional de Música Ángel Barja musicarán e interpretarán la obra de Federico García Lorca El maleficio de la mariposa , un recorrido por los diferentes ambientes por los que el poeta ha pasado y que se irán reflejando en los diferentes temas musicales y secciones de la obra.

El equipo de trabajo que ha colaborado en la preparación del programa está integrado por Mª Jesús Astorga, Asunción Blanco, Mercedes Díez, Samuel Rodríguez, Juan Luis García, Raúl Sancho, Belén Ordóñez, Fernando Pariente, Elisa Rapado y Miguel Escanciano, voz.

El título del concierto está tomado de una obra de teatro que Lorca realizó en 1920 y que fue un sonado fracaso lo que animó al poeta a seguir trabajando. El propósito de este acto, es estimular el gusto por la poesía y por la escucha de la música como forma de enriquecimiento personal. El recital recorre distintos ambientes lorquianos que comienzan en Andalucía, su lugar de nacimiento que le imprime un fuerte carácter. El espíritu andaluz lo llevará toda su vida en el corazón. Así se escuchará como arranque Las morillas de Jaén obra arreglada para piano y trombón que el propio Lorca armoniza basada en una canción popular del s.XVI. El carácter andaluz y su sonido es captado por un guitarrista francés: J.M. Mourat, quién compone una obra titulada Al Andalus cuyo primer movimiento Medina serça recreado seguidamente recreado por la flauta y la guitarra.

Manuel de Falla se cruza felizmente en la vida de Lorca y juntos rehabilitan el patrimonio popular del cante Jondo y el patrimonio musical de la cultura gitana, lo rescatan del tipismo y le salvan del olvido. Falla pretende difundir los sonidos andaluces y compone Serenata Andaluza para piano que será la siguiente obra que interpretará el colectivo La muerte de Debussy de Falla, se escuchará a continuación.

Periodo parisino

El paso por París de Lorca en 1929 le permite conocer a músicos músicos que también se han dejado subyugar por « lo español», como es el caso de Ravel quién además, se inspira por los cuentos infantiles,se escuchará : «Laideronnette, imperatrice des pagodes,» que corresponde a la primera pieza de la colección de obras inspiradas en cuentos Un amante de la pintura como Lorca admira y disfruta con los logros musicales de Debussy quien había realizado esta obra Petite suite en 1889, contiene ese aire impresionista que nos mece en el agua dentro de un barco. La versión es para piano y flauta y el movimiento se titula En Bateau .

Cuando el poeta desembarca en la gran urbe (Nueva York), se queda perplejo con lo que ve. Su sensibilidad aflora y su literatura cambia de color. Descubre la música del jazz y se queda fascinado con esos sonidos. El americano L. Berstein compositor y pianista transmite como nadie los colores de la urbe y sensaciones peculiares a través esta obra para trombón. Un artista contemporáneo del poeta: G. Gershwin creador precoz quien a los 16 ya trabaja y ha captado las raíces de su país y hace una música afroamericana con gran originalidad en esto obra para piano »Man in love».

Lugar: Conservatorio Ángel Barja.

Hora: 19.30.

Entrada: gratuita.

tracking