Diario de León

Es la primera versión en castellano de la obra del dramaturgo Howard Zinn

Karra Elejalde llega con «Emma, la mujer más peligrosa de América»

El Auditorio acoge hoy el montaje de Ramón Barea, sobre una de las primeras activistas de EE.UU.

Imagen de archivo de los actores vascos Karra Elejalde y Bárbara Goenaga

Imagen de archivo de los actores vascos Karra Elejalde y Bárbara Goenaga

León

Creado:

Actualizado:

león

Emma Goldman, una imigrante lituana, pionera en Estados Unidos en la lucha por los derechos de la mujer, calificada por el temible fundador del FBI, J. Edgar Hoover, como «la mujer más peligrosa de América», llega esta noche prácticamente en «primicia» al Auditorio de León en versión teatral.

El director Ramón Barea estrenó hace apenas un mes en el Teatro Arriaga de Bilbao la primera versión en castellano de Emma, la mujer más peligrosa de América, del dramaturgo norteamericano Howard Zinn. El reparto lo encabeza la actriz tinerfeña Toni Acosta, a quien acompañan Karra Elejalde, Aitor Mazo, Bárbara Goenaga, Gurutze Beitia, Irene Bau, Enriqueta Vega, Mikel Losada y Gabriel Ocina. El pianista Andoni Sampil pone la música en directo. Estrenada en 1976 en el Theater for de New City de Nueva York, Emma nunca se había puesto en escena en España.

«Quiero una revolución en la que se pueda bailar», decía Emma Goldman, más activista que ideóloga. A los 20 años ingresó en un fábrica y pronto se unió al movimiento anarquista. A sus compañeros les lanzó la consigna: «Pedid trabajo. Si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan». Emma Goldman realiza su primera visita a España en septiembre de 1936-"haría tres durante la guerra-" hasta que la CNT le encarga regentar una oficina de propaganda en favor del anarquismo español en Londres, en la sede de Solidaridad Internacional Antifascista. Nacida en Rusia en 1869, fue una de las primeras personas en advertir a los anarquistas del peligro que corrían si pactaban con los comunistas en los primeros momentos de la Guerra Civil española. Goldman también denunció, tras visitar algunas cárceles republicanas, que en ellas no sólo había presos fascistas, sino también anarquistas y brigadistas internacionales que eran acusados de troskistas o colaboracionistas de Franco. Ramón Barea rescata ahora a esta mujer, que pese a su conexión con España, es prácticamente una desconocida. Goldman afirmó que la Guerra Civil no sólo era para derrocar al fascismo, sino que era la revolución social que ella estaba buscando...

Lugar: Auditorio Ciudad de León.

Hora: 21.00.

Entadas: 20 euros.

tracking