Diario de León

Entrevista | camino brasa | directora editorial de la fábrica editorial

«En el festival Eñe habrá hasta un juicio a Stieg Larsson»

La periodista leonesa Camino Brasa.

La periodista leonesa Camino Brasa.

Publicado por
pacho rodríguez | león
León

Creado:

Actualizado:

Ahora, Brasa, madre de dos niñas y a la espera de una tercera, plantea otro reto: «Un planazo para el fin de semana», define con sencillez lo que pretende ser el I Festival de Literatura en Madrid Eñe, que del 13 al 14 de noviembre reunirá en el Círculo de Bellas Artes a escritores y lectores, artistas, músicos o cineastas, en un formato que pretende dinamizar la cultura.

Los leoneses Antonio Gamoneda, Julio Llamazares y Juan Carlos Mestre, o, por otro lado, el siempre imprevisible Leopoldo María Panero, son algunos de los participantes de lo que será una vuelta al mundo de la cultura alrededor de más de sesenta actividades (más información en www.revistaparaleer.com). Pero, al final de todo, con tanta frenética actividad, Camino Brasa vive en Madrid con los sentidos puestos en León.

-¿Qué tiene Madrid que no tenga León y viceversa?

-León tiene que se vive mejor que en ningún otro sitio. Y que ahora hay cosas que antes no había. Ahí están el Musac o el Auditorio, que tienen una programación muy interesante. Madrid es otra cosa. Yo soy de las que sale de León casi con una lágrima, pero a los dos días de estar en Madrid ya se me olvidó porque también, con sus cosas, es una ciudad fantástica. Lo que yo echaba de menos de la cultura en León, ahora ya lo tiene.

-¿Nunca pensó ser periodista en León?

-Yo creo que en León el periodismo está muy estancado porque no hay muchas posibilidades. Hay menos movimiento en los puestos de trabajo. Pero no porque sea peor o falte talento, sino por cantidad de oportunidades.

-También trabajó con Pedro J. Ramírez. ¿No le tienta volver al periodismo puro y duro, al de verdad?

-Para nada. El trabajo de periodista es un horario imposible. Empiezas a trabajar tarde, acabas tarde- No echo de menos nada de aquellos tiempos.

-¿Desde cuándo quiso ser o, al menos, hacer la carrera de periodismo?

-Pues puede que de pequeña, con las monjas, que cuando tocaba leer las redacciones del colegio decían que las mías eran muy buenas y las leía en alto. Y yo, como una tonta, me pensaba que eran tan buenas- Puede que entonces surgiera esa vocación periodística.

-¿Cómo surge el festival Eñe?

-En Madrid no hay ni un gran, ni un pequeño festival de literatura. Queremos que durante dos días el planazo sea ir al Círculo a través de un programa atractivo con actividades interesantes. Así, vamos a ver a gente de literatura hablando de otras cosas, o al revés. Un maratón de poesía, conciertos- Habrá hasta un juicio a Stieg Larsson.

-Hay nombres leoneses. ¿Es casualidad?

-León es importante en la literatura. Porque tiene grandes nombres. Pero, sí, es casualidad.

-En otro plano, Eñe, la revista que usted dirige, ¿qué es? ¿Un artefacto que acerca la literatura a la gente?, ¿o aproxima al autor a lectores que tal vez nunca le hubieran leído?

-Pues un poco de todo. En principio, nace como una revista literaria que pretende tener cosas para leer. Por eso, lo de «Revista para leer» no es una redundancia. Pero, con el tiempo, la revista puede que haya ganado en diferentes propuestas. Y ha servido para que autores se animen a sacar a la luz determinados relatos y, espero, animar a mucha gente a la lectura.

-¿Cómo cree que está en España la cultura a nivel de patrocinios, gestión, relaciones con las instituciones y respuesta del público?

-Está complicado. Nosotros, en La Fábrica, tenemos claro que no se pueden plantear proyectos que luego no se puedan llevar a cabo. De hecho, el departamento que lleva los temas económicos lo tiene clarísimo. Hace poco hemos cerrado una de nuestras revistas porque no era rentable. En el resto de apartados hay que pelear mucho. Y, respecto al público, que suele ser difícil de movilizar, nosotros también trabajamos mucho en ese sentido. En promoción a través del gabinete de prensa, porque es fundamental. En cuanto a la respuesta del público, lo que veo que funciona son las tribus. La de la poesía va a sus actos, la de la fotografía, lo mismo. Se trata de que se enteren de que se hacen cosas.

tracking