Diario de León

CICLISMO

León, año sabático en la Vuelta

Las provincia no será esta vez protagonista de la ronda ciclista que se presenta hoy. En los últimos diez años había acogido hasta 11 salidas o finales de etapa.

Publicado por
M. ÁNGEL TRANCA | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Los aficionados leoneses al ciclismo tendrán que ver este año la Vuelta a España por televisión o trasladarse a otras provincias. En esta ocasión la ronda ciclista, que en los últimos diez años había contabilizado hasta 11 salidas o llegadas en suelo leonés, pasará de largo aunque no muy lejos ya que Asturias, Galicia y Santander verán pasar el pelotón de los mejores ciclistas mundiales.

Después de que en 2014 dos de las cotas más decisivas de la Vuelta, La Camperona y Ancares, demostrarán que la orografía leonesa es propicia para la segunda carrera por etapas más importante del calendario internacional tras el Tour de Francia, en este 2015 la provincia se tomará un año sabático ya que muy posiblemente en 2016 volverá a estar presente en la Vuelta. Y además en una de las etapas de montaña que tanto han caracterizado a la prueba en los últimos años.

Desde Unipublic, empresa organizadora de la carrera, se ha insistido siempre en que León cuenta y contará con un especial cariño. Ancares, el Morredero, Ponferrada, León, Astorga, La Robla o La Camperona así lo han refrendado en los últimos años y aunque ausente en este 2015 su relevancia la sitúa como candidata para 2016 y años venideros. Una cima como Cueto Rosales en la zona de Omaña que este año será protagonista en la Vuelta a León y con rampas superiores del 20 por ciento aparece en el horizonte sin olvidarse de otras que ya cuentan con la vitola de fijas como los Ancares.

En cuanto a la presentación de hoy en Torremolinos en la que se darán a conocer todos los pormenores de una carrera que se iniciará el 22 de agosto y acabará el 13 de septiembre, en esta se recalcará la apuesta por la montaña en una ronda ciclista que este año aportará varias cimas inéditas como homenaje a una carrera que cumple 70 años, fiel a su identidad de finales emocionantes que proporcionan espectáculo.

Puerto Banús servirá de lanzadera el 22 de agosto con una contrarreloj por equipos de 7,5 kilómetros que llegará hasta Marbella, y el final regresa a Madrid el 13 de septiembre después de 21 etapas.

La Vuelta tendrá además una contrarreloj de 40 kilómetros en Burgos a 4 días del final, se incluirán 6 etapas llanas y 13 de media y alta montaña, con 10 finales en alto. La organización no ha incluido metas legendarias como Lagos, Angliru o Bola del Mundo. La carrera sigue mirando al cielo, pero esta vez con finales inéditos. En la primera semana andaluza cien por cien se conocerán nuevas rampas, como Caminito del Rey, el segundo día, y La Alpujarra, con la primera gran etapa de montaña en la séptima etapa.

Tras el paso por la provincia de Alicante, donde espera la Cumbre del Sol, la Vuelta buscará el norte pasando por Aragón y Cataluña, hasta llegar a Andorra, donde tendrá lugar la etapa reina, de desnivel superior a los 5.000 metros, final en Cortals d’Encamp y un total de 6 puertos de gran dureza.

El País Vasco vuelve a acoger la Vuelta con una etapa que saldrá de Vitoria y acabará en Alto Campoo, la víspera de las etapas asturianas, donde espera el ascenso a la Ermita del Alba, en Quirós, una dificultad llamada a engrosar la nómina de grandes descubrimientos. Después de una segunda jornada de descanso, la Vuelta vivirá la cronometrada de Burgos como una de las citas clave, donde los especialistas tratarán de enjugar el tiempo perdido en la montaña. Pero aún esperarán más sorpresas, pues la sierra de Ávila y de Madrid serán escenario de las últimas batallas por la general. La Vuelta terminará con el trayecto entre Alcalá y Madrid.

 

tracking