Diario de León

Lucha leonesa | Encuentro en África

El estadio leonés de Koffi en Togo

El Campeonato de Lucha en Lomé sirvió también para el encuentro con una iniciativa llena de ilusión arraigada en nuestra propia tierra: el sueño de un campo de fútbol en Tsadomé

Tsadomé, una gran familia ante cuya ilusión no caben los brazos cruzados. Las camisetas del equipo d

Tsadomé, una gran familia ante cuya ilusión no caben los brazos cruzados. Las camisetas del equipo d

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El Estadio Nacional de Kégué, en las afueras de la capital togolesa, Lomé, acogió el VII Campeonato del Mundo de Lucha al Cinto (

Belt Wrestling

), III Certamen mundial de Luchas tradicionales y I Campeonato de Lucha Africana, organizados por la Asociación Internacional de Luchas Tradicionales (IATWS), con colaboración de la UNESCO y la Federación Togolesa de Lucha, del 18 al 25 del pasado noviembre. Participaban más de doscientos luchadores de cincuenta y ocho países, entre ellos veintitrés africanos, con tres leoneses en representación de España: Miriam Marcos, Héctor García y Clemente Fuertes.

Desarrollo de competición y actividades paralelas llenos de dificultades materiales, de problemas de organización: se partía de un desencuentro de última hora entre los responsables de la Asociación y las máximas autoridades del país anfitrión que supuso la nula colaboración de éstas en un evento con coste estimado de más de medio millón de dólares. «Esta noche me llamó el Ministro de Cultura -nos confesaba en un momento difícil el vicepresidente de la IATWS- ¡para pedirme dinero!».

Prácticamente vacío el gran estadio de treinta mil localidades, en un país donde la Lucha, el

Evala

, es valorado patrimonio de la etnia dominante, los Kabyé del presidente Faure. A pesar de todas esas dificultades, sobre la arena dispuesta en las -˜faraónicas-™ instalaciones, la Lucha fue posible.

En la primera jornada de competición Héctor García lograba hacerse con el bronce en estilo libre en la categoría de menos de setenta y tres kilos. Dicho logro privó al de Campohermoso (conforme a lo estipulado por la organización) de la posibilidad de participar en la pugna dentro del otro estilo, el clásico, en el que ya había hecho también bronce en anterior campeonato. Sí pudo hacerlo Clemente (menos de ochenta y ocho kilos), quinto en libre y finalmente cuarto en clásico.

La mayor esperanza estaba en Miriam, que volvía a situarse en la final de las féminas de menos de cincuenta y ocho kilos. La clasificación la logró nuestra luchadora en la primera jornada y se mostraba en condiciones de alcanzar el máximo triunfo. No le fue propicio el aplazar dicha final al día siguiente, y caía en la misma, con toda honra, ante la rusa Ekaterina Arseneva. Miriam, plata en el mundial. La selección rusa volvía a dominar, con ocho oros de los quince disputados, seguida de la de Kirziguistán. Un único luchador africano -este era para la inmensa mayoría su primer contacto con la Lucha al Cinto-, el malinés Abdoulaye Tall Baba, lograba hacerse con metal: el bronce en más de cien kilos.

Concluida la Lucha al Cinto se disputaba el Campeonato de Lucha africana (modalidad sobre arena muy próxima en su fórmula a la lucha olímpica, de gran fuerza y viveza) en el que fue prácticamente absoluto el dominio de los -˜locales-™. En ella -también su primera ocasión- no lograron clasificarse nuestros luchadores (no se contemplaba la lucha femenina).

Varias reuniones de los representantes de las diversas federaciones y asociaciones asistentes completaban la convocatoria de este encuentro. En ellas se constituyó La Asociación Africana de Lucha tradicional, elegida por la Unión Africana como -˜el deporte de África-™.

tracking