Diario de León

Entrevista

«El Gobierno de Zapatero hace aún más negativa la reforma de Aznar»

Méndez se muestra confiado en que la huelga general será un éxito.

Méndez se muestra confiado en que la huelga general será un éxito.

Publicado por
josé luis galende | bilbao
León

Creado:

Actualizado:

El sindicalista no ahorra calificativos contra una «contrarreforma» del mercado laboral que considera «más negativa» que la realizada por Aznar en el 2002, y que también fue objeto de huelga general. Además, acusa al Ejecutivo de haber puesto en marcha medidas que van a conseguir exactamente lo contrario de lo que necesita el país.

-”¿Les está costando, como dicen las encuestas, convencer a la gente para ir a la huelga?

-”Yo creo que el mensaje sindical está calando, frente a la desinformación sobre el impacto de los cambios. Las asambleas que celebramos son multitudinarias; en las empresas la gente pasa en segundos de una posición de expectación a la indignación. Los trabajadores van conociendo ya el contenido de esta contrarreforma laboral que consolida la precariedad en nuestro país, si no la aumenta, y privilegia la vía de un despido barato para solucionar los problemas de las empresas.

-”¿Pueden tener miedo los trabajadores a perder el empleo por participar en la huelga en estos tiempos de crisis?

-”Algunos así nos lo han trasladado, pero este es un asunto que también estamos despejando porque hay mucha gente joven que no está familiarizada con una huelga general. Yo hago hincapié en que la huelga es un derecho constitucional. Tiene tanto respaldo y garantías en la Carta Magna como ejercer el derecho de voto en unas elecciones generales. Por ello, sería incomprensible el despido por cualquiera de los dos motivos. Esto es lo que dice la ley, aunque otra cosa es lo que pueda ocurrir. Por otro lado, el contenido de la reforma fuerza a hacer la huelga porque despedir va a ser superfácil ahora. Ha abaratado el despido exprés de Aznar, que escamoteaba la tutela judicial. Me llama la atención que desde el Gobierno se clame contra lo que hizo el anterior Ejecutivo cuando ellos han ahondado en la misma línea, de manera más negativa. Los trabajadores pasan así del fuego a las brasas.

-”¿Con qué nivel de participación puede ser un éxito y hacer reflexionar al Gobierno?

-”En las huelgas siempre se ha producido un episodio de guerra de cifras, salvo en la del 14-D. La del día 29, al contrario que aquella, se produce en un escenario de crisis a la que no se ve la salida. En el paro del 2002 -”contra el decretazo de Aznar-” se dijo que no había tenido seguimiento, pero se impuso la realidad de las cifras, con más de diez millones de participantes. Esta va a tener un impacto muy grande en los sectores productivos y el Gobierno se va a ver obligado a rectificar.

-”¿Puede hacerlo con todas las presiones internacionales?

-”Puede, porque hay alternativas. Por ejemplo, con la mejora de los ingresos a través de una reforma fiscal global, para recuperar la capacidad recaudatoria, y la lucha contra el fraude. El problema no es de gasto, que es poco, sino que se recauda poco. Solo con recuperar el Impuesto del Patrimonio se ingresarían 1.800 millones, suficiente para evitar la congelación de las pensiones. Y aún sobrarían 300 millones.

-”¿Y cómo abordaría los cambios en las pensiones?

-”También hay alternativas. En este caso es el Pacto de Toledo. El Gobierno debería haberse preocupado de explicar a Europa y a los mercados cómo funciona este acuerdo sobre las pensiones. En España se han hecho más reformas que en cualquier país de Europa. Por acuerdo parlamentario ya se contempla el alargamiento de la edad de jubilación más allá de los 65 años, por la vía voluntaria.

-”¿Prevén ustedes las consecuencias, personales y sindicales, de un posible fracaso de la huelga?

-”Pues no. No lo hemos contemplado, y no por un acto de voluntarismo, sino porque estamos palpando el ambiente y sabemos que esta es una huelga más que justificada y que los trabajadores lo perciben así. Es la más justa de todas las que se han hecho porque el nivel de las agresiones sociales y laborales no tiene parangón.

-”¿Le ha decepcionado Zapatero, con el que ha mantenido una cercana relación, en la gestión laboral de esta crisis?

-”Hay que diferenciar la dimensión personal, de la política. Y ahí sí, su gestión ha sido decepcionante. Hecha de esa manera tan súbita, repentina e inexplicable, y dando como único argumento las llamadas de líderes internacionales y el empuje de los mercados. Recuerdo su expresión tan contundente de que la crisis no se combate debilitando el Estado social. Sin embargo, ha hecho lo contrario.

-”¿Le preocupa la iniciativa de la comunidad de Madrid de revisar la situación de los liberados sindicales?

-”Esto obedece a una ofensiva antisindical, en la que se manipulan los datos deliberadamente. Se habla de 336.000 liberados, cuando esa es la cifra total de delegados sindicales, de la que solo una parte muy pequeña es de liberados. Es errónea, además, la estimación de la patronal de que se utilizan 60 millones de horas sindicales.

tracking