Diario de León

Cándido Méndez | secretario general de ugt

«Ni la reforma laboral ni el plan de ajuste han dado resultados»

Méndez espera un pacto en la negociación colectiva.

Méndez espera un pacto en la negociación colectiva.

Publicado por
a. carazo/m. j. alegre | madrid
León

Creado:

Actualizado:

Méndez se muestra muy crítico con la acción del Gobierno, porque cree que la reforma laboral y los ajustes están lastrando el crecimiento económico y no han servido para acallar a los mercados, porque los especuladores pueden volver a la carga. Al igual que a los grandes empresarios, le preocupa más «cómo vamos a salir de la crisis» que las posibilidades de Zapatero si finalmente opta a un tercer mandato.

-¿En qué punto se encuentra la negociación colectiva?

-Estamos discutiendo lo que teníamos comprometido y no quiero poner fecha, pero creo que habrá desenlace positivo.

-Joan Rosell lleva sólo tres meses al frente de la patronal y han salido adelante el acuerdo de pensiones y seguramente el de negociación colectiva. ¿Se nota el cambio de liderazgo en la Ceoe?

-Para mí, Joan Rosell es un interlocutor fiable, claro y digno de confianza. Eso no significa que estemos abocados a cerrar un acuerdo y si algo lo impidiera, no creo que cambiase mis calificativos.

­-Instituciones y dirigentes políticos (Ángela Merkel entre ellos) instan a vincular los salarios a la productividad.

-Yo no voy a criticar a la señora Merkel, sino a las instituciones de este país que plantean cosas desconociendo la realidad. España tiene una situación de inflación endémicamente alta y corremos un riesgo de sufrir estanflación, un crecimiento económico muy débil con fuertes subidas de precios. Hay que combatir la inflación, que perjudica más a los que menos rentas tienen (parados, pensionistas). La productividad ya se contempla en el modelo de determinación de salarios. No necesitamos incorporarla, ya se tiene en cuenta.

-¿A qué se debe la insistencia del Banco de España?

-El Banco de España sigue en su posición de hacer las cosas tarde y mal, mientras intenta dar consejos al resto. Debería haber acometido una reforma de las entidades financieras a tiempo, y además lo ha hecho mal. Tiene que predicar con el ejemplo y dejarse de hacer sugerencias a los demás.

-Unas cuantas cajas de ahorro atraviesan un momento delicado. ¿Qué consecuencias puede tener su reconversión?

-Esta reforma tendría que haberse abordado hace dos años cuando se decía que el sistema era solvente y no necesitaba ayudas. Ahora se ha alterado la naturaleza jurídica de las cajas y eso tendrá consecuencias muy serias. Se está perdiendo empleo de calidad por el cierre de oficinas y va a disminuir la obra social, porque parte de los excedentes tendrán que ir a retribuir a los accionistas. Y una de las consecuencias más graves será el aumento de la exclusión financiera, ya que las cajas han jugado un papel en España de irradiación del crédito a muchos sectores de la población y pequeñas empresas. El crédito accesible no se va a repetir. El Gobierno ha tomado estas medidas acuciado por los problemas del sistema financiero, pero creo que no ha medido sus consecuencias.

-¿Cómo ha conseguido Alemania salir de la crisis? Nosotros llegamos a tener una tasa de paro inferior a la suya y en apenas tres años la hemos duplicado.

-Alemania ha conservado el empleo porque el «milagro chino» ha hecho posible un fuerte crecimiento de sus exportaciones. Otro factor es el tamaño medio de las empresas germanas. Empresas de veinte trabajadores o menos, que son mayoría en España, tienen la mitad de la productividad que las de 250 empleados y menor capacidad de generar valor añadido. Nuestras grandes empresas aplican mecanismos similares a los del modelo alemán, como los expedientes de reducción de jornada. Desde luego, donde no está la clave de bóveda es en los salarios, que siguen siendo una gran ventaja competitiva de las empresas españolas respecto a las alemanas.

-¿Podría haber desatendido el Gobierno español las exigencias de Bruselas?

-El Gobierno debería haber hecho algo muy distinto. Ni la reforma laboral ni el plan de ajuste han dado resultados. El ajuste ha frenado el crecimiento económico y somos el país europeo que está en la cola de Europa. La reforma laboral no ha dado resultado y el efecto terapéutico que iba a tener en forma de mejorar nuestra situación respecto a los mercados financieros no se ha producido. España tiene puntos fuertes que el Gobierno no ha sabido poner en valor. La estrategia de lucha contra la crisis tiene unos protagonistas que son Alemania y Francia. Son nuestros principales acreedores y nos imponen unas reglas de juego que nos relegan en la recuperación.

tracking