Diario de León

El Ibex no logra salvarse de una nueva jornada de pérdidas

La apertura al alza de Wall Street evita un nuevo desplome en las Bolsas europeas

Publicado por
m. j. alegre| madrid
León

Creado:

Actualizado:

No pudo ser. Una sesión frenética, en la que los índices europeos se movieron con los vertiginosos desplazamientos propios de una montaña rusa, concluyó con nuevas, aunque moderadas pérdidas, en las Bolsas españolas, gracias a que la apertura alcista de Wall Street, a la espera de un mensaje positivo de la Reserva Federal, templó los ánimos. Pero el Ibex 35 cedió ayer un 0,36% adicional, y ya se encuentra en 8.428,9 puntos. Es el mismo nivel que presentaba en la primavera del 2009, en la fase más aguda de esta crisis de nunca acabar, que justamente tuvo su arranque hace cuatro años. Sí, en aquella ya lejana sesión del 9 de agosto del 2007, el Ibex—35 retrocedió un 1,11%... hasta quedar en 14.838,30 puntos.

En la jornada de ayer, no apta para cardíacos, el principal índice español se apuntó en los primeros compases una notable alza del 2,6%, para venirse abajo a media mañana y registrar descensos del 4,3%. La apertura en positivo al otro lado del Atlántico no logró impedir los números rojos. Tampoco evitaron esa penalización final las nuevas compras de bonos realizadas por parte del Banco Central Europeo (BCE), que sirvieron, eso sí, para mantener la prima de riesgo de España en niveles de 272 puntos básicos, y la rentabilidad de las obligaciones a diez años en el 5,056%. Para Italia, estos valores se colocaban en 281 puntos y el 5,162%, respectivamente.

La intervención del BCE la confirmó su presidente, Jean Claude Trichet, que en declaraciones a distintas emisoras francesas, reconoció que la entidad estaba procediendo a la compra de títulos en los mercados secundarios de España e Italia. Añadió que pensaba seguir con esa práctica —pese a admitir que se trata de una medida «no convencional»—, cuando la considere necesaria para «intentar restablecer el equilibrio de los mercados». El dirigente aprovechó la ocasión para recordar a los estados de la zona euro la responsabilidad que tienen de cumplir los «deberes» pendientes: España e Italia han de «acelerar las medidas para el retorno a una situación presupuestaria normal» y todos los países europeos deben tomar cuanto antes las disposiciones necesarias para cumplir los acuerdos de la cumbre del pasado 21 de julio, declaró.

Bolsas europeas. Después de una jornada marcada por una fuerte volatilidad, mejor suerte que Madrid corrió la Bolsa de Milán, que siguió una trayectoria paralela, pero pudo cerrar con una subida del 0,52%. Las Bolsas de Londres y París registraron fuertes rebotes y lograron terminar la sesión con subidas del 1,89% y el 1,63%, respectivamente. El índice de referencia de la Bolsa francesa puso fin a once sesiones consecutivas de pérdidas, que lograron destrozar los nervios de los más avezados ahorradores. En las primeras horas de la jornada de ayer, el Footsie londinense llegó a sufrir un desplome del 5%, del que consiguió recuperarse. Más inquietantes fueron las oscilaciones del Dax de Francfort, que tras registrar pérdidas históricas de hasta un 7%, concluyó con un leve retroceso del 0,10%. ¿Qué le ocurre a la Bolsa alemana?. Los expertos creen que está pagando la factura del coste de los rescates a países periféricos europeos en dificultades pero.

tracking