Diario de León

INFORME DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

El crecimiento se ralentiza en las grandes economías

Publicado por
ELIANNE ROS / París
León

Creado:

Actualizado:

El anémico crecimiento de las grandes economías mundiales amenaza con desembocar en un período de recesión. Así lo indica el estudio sobre las perspectivas económicas de los países del G-7 (EEUU, Japón, Canada, Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia) elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisa a la baja su proyección de crecimiento -el pasado mes de mayo era de una media del 1,6%- para situarlo por debajo del 1% en el último semestre.

De acuerdo con estas estimaciones, la ralentización afectaría particularmente a Alemania, cuya economía tan solo crecería un 1,4% en los tres últimos meses del año. "El crecimiento es en realidad mucho más lento de lo que pensabamos hace tres meses y, teniendo en cuenta el elevado grado de incertitud de las perspectivas, el riesgo de un período de crecimiento negativo en el futuro próximo se refuerza", declaró el economista Carlo Padoan en la presentación de la evaluación de las perspectivas en la sede de la OCDE en París.

Aunque la organización admite que el margen de error de este estudio puede ser anormalmente alto debido a un cambio de la metodología, no duda de que la tendencia se mantendrá por debajo de las espectativas. Descarta, no obstante, una recesión de las dimensiones de la crisis financiera sufrida entre el 2008 y el 2009. En Estados Unidos, la estimación para el tercer trimestre es del 0,4% y la anual del 1,1%. Relanzar la economía La OCDE explica esta situación en base a la falta de empuje del comercio internacional y la muy débil recuperación del empleo, que redundan en "una bajada de la confianza de los consumidores y de las empresas".

El debate en torno a la política presupuestaria en los Estados Unidos, la crisis de la deuda soberana en algunos países de la zona euro y el hecho de que los gobiernos deban aplicar recortes y, por lo tanto, reducir las posibilidades de impulsar sus economías, contribuye también a la desazón. "Es imperativo para los poderes públicos restablecer la confianza", indicó Padoan, que aconsejó a los países que aún tienen margen de maniobra que apliquen a corto plazo medidas que permitan relanzar la economía sin comprometer el saneamiento de la deuda. "Si en los próximos meses aparecen más señales de debilidad duradera o si la economía corre el riesgo de caer en recesión, los tipos deberían bajar donde existe margen para hacerlo", recomendó.

Los tipos de EEU y Japón están cerca del cero por ciento, por lo que la OCDE considera que los bancos centrales deberían plantearse una intervención adicional en los mercados y un compromiso para mantener los tipos bajos. Se mostró en este sentido a favor de la propuesta de la directora del FMI, Christine Lagarde, de recapitalizar los bancos.

tracking