Diario de León

El próximo Gobierno heredará un país con necesidad de reformas profundas

El nuevo Ejecutivo deberá desmontar el Estado del bienestar o subir los impuestos.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez.

Publicado por
j.d. a. / c. c. / m. j. a. | madrid
León

Creado:

Actualizado:

La economía lo es todo, y más en los tiempos que corren. Con unas elecciones generales a la vuelta de la esquina, los candidatos se afanan en prometer que todo irá mejor sin ‘mojarse’ demasiado. Sin embargo, la tarea no es ni mucho menos sencilla, y ellos lo saben. Quien salga ganador el 20-N tendrá la obligación de coger el toro por los cuernos y tomar decisiones probablemente incómodas. El crecimiento se ha estancado, el paro sigue por las nubes y el país adolece de reformas profundas. No hay demasiadas alternativas ni espacio para la creatividad. Los ‘charcos’ son muchos y habrá que meterse en todos para salir del atolladero.

Fiscalidad . En el terreno fiscal todas las políticas están subordinadas a un objetivo: cumplir el calendario de reducción del déficit de las administraciones públicas, que este año debe recortarse del 9,2% al 6% y el próximo al 4,4%, para que en el 2013 no supere el techo del 3% que establece el pacto europeo de estabilidad.

El problema es que el crecimiento económico es débil y apunta a un frenazo —los analistas prevén una expansión del PIB del 0,8% que el Gobierno ya no desmiente— y Hacienda en lo que va de año no ha visto cumplidas sus expectativas de recaudación. Sin dinero para estimular la actividad, para no ver comprometido el programa de reducción del déficit y la solvencia del país el Ejecutivo que emerja de las urnas el 20-N tendrá dos posibilidades: desmontar lo que queda del Estado de bienestar vía recortes del gasto o aprobar subidas de impuestos para todos.

Finanzas. La economía española necesita financiación, pero ni la banca parece dispuesta a proporcionársela ni empresas y familias se atreven a aumentar su endeudamiento. Las entidades más sanas aseguran que no les llega demanda solvente. El grupo Santander acaba de dar a conocer su previsión de que la inversión crediticia de su red en España va a seguir cayendo en una tasa del 3%, y el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha reconocido que «el gran problema para los bancos es que la gente no pide créditos».

1397124194 Inmobiliario. Uno de los grandes desafíos es el inmobiliario. El llamado cáncer de la economía española ha desarrollado metástasis que lastran el crecimiento; problemas como el paro derivado del pinchazo de la burbuja, que ha dejado en la calle a millón y medio de personas, muchas de ellas sin formar, o la acumulación de un inmenso stock (cercano a los 700.000 pisos) cuya venta se antoja una quimera. Sin olvidar los problemas colaterales en el sistema financiero, máxime entre las cajas de ahorros, aquejado de una morosidad que no cesa y que en el segmento de los promotores de casas se dispara al 17,7%, infinitamente más alta que la de los pagadores de hipotecas, que se queda en el 2,5%.

1397124194 Energía. La cuestión más urgente, en política energética, es la reforma de la tarifa eléctrica. La liberalización del sistema se ha quedado a medias, y el precio de la luz se modifica cada tres meses para 17 millones de consumidores domésticos. Otros 4 millones contratan directamente con una compañía, y una cantidad similar se beneficia del bono social y tiene congelado el recibo hasta el 2013. Pero los criterios que se aplican no satisfacen a nadie. En la fase más aguda de la crisis, los usuarios han soportado domésticos aumentos como el del 11% de este año. Sin embargo, estas alzas no han impedido la acumulación de 22.000 millones de euros de déficit, una cantidad que los consumidores tendrán que pagar a las empresas eléctricas antes o después.

tracking