Diario de León

La morosidad del sistema financiero español se dispara en octubre al 7,4%

Bancos y cajas tratan de recuperar los créditos de sus clientes en problemas .

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

Publicado por
julio díaz de alda | madrid
León

Creado:

Actualizado:

La morosidad del conjunto del sistema financiero no da tregua. El porcentaje de préstamos dudosos sobre el saldo vivo (lo que queda por pagar a los acreedores) de bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito y establecimientos financieros de crédito se disparó en octubre al 7,4%, lo que supone una subida de 26 puntos básicos sobre el ratio de septiembre y su nivel más alto en 17 años. En concreto, es un récord desde noviembre de 1994, cuando, tras la intervención de Banesto, la morosidad tocó el 8% aunque, y la diferencia es notable, con unos tipos de interés mucho mçás altos. Con éste ya son cuatro meses consecutivos en los que el ratio de fallidos crece, y los analistas de dentro y fuera de la propia banca dan por hecho que el lastre para el sector no cesará, al menos en los próximos tiempos.

El imparable recorrido de la mora tiene una doble explicación. Por un lado, crece el número de créditos que no se pagan (se consideran fallidos cuando el impago supera los tres meses). Por otro, la base de esa división de la que sale el porcentaje de morosos, el crédito concedido, no deja de achicarse, con lo que la división da siempre un resultado creciente. Y es que el mercado está completamente seco, aquejado de una desconfianza brutal, incluso entre las propias entidades financieras, que no quieren prestarse dinero entre elllas y sólo ven en la ventanilla del Banco Central Europeo (BCE) un paliativo, nunca definitivo, a sus problemas de liquidez.

Ya son 131.908 los millones de euros en créditos morosos que acumula el sector en España. Una cifra que ha crecido en algo más de 3.800 millones entre septiembre y octubre, y en casi 29.000 millones en los últimos doce meses. En octubre de 2010, la tasa de morosidad general estaba en el 5,68%. El Banco de España desgrana los datos de morosos entre los de bancos, cajas y cooperativas, que están en 127.742 millones y un porcentaje medio del 7,4%, y los de los establecimientos financieros de crédito, que prestan dinero pero no reciben depósitos, con lo que su mora es siempre más alta, en concreto del 9%. Muchos son ya los que vaticinan que los indicadores de unos y otros financiadores están abocados a coincidir.

Los establecimientos financieros de crédito (EFC), por su parte, de los cuales el Banco de España sí ofrece datos individuales, tenían en octubre una cartera crediticia de 38.999 millones de euros, de los cuales 3.527 millones eran dudosos.

Esfuerzo notable. En este escenario, en el que el crédito brilla por su ausencia y los depósitos no crecen al ritmo que la banca querría (lo que dificulta sus niveles de capital), todas las entidades están realizando un esfuerzo notable por frenar el ‘cáncer’ de la mora. En las últimas presentaciones de resultados, correspondientes al mes de septiembre, bancos y cajas reconocieron que han redoblado su esfuerzo por recuperar morosos. Todos, sin excepción, han destinado mucho más personal a la tarea de reconducir los créditos más complicados, bien buscando soluciones para sus clientes, bien adjudicándose los bienes hipotecados o puestos en garantía real de esos préstamos. La prioridad es no ver engordado su nivel de fallidos para, en la medida de lo posible, atenuar las provisiones obligatorias a las que deben hacer frente por esos créditos.

tracking