Diario de León

Flexibilidad frente al despido

Los ERE temporales, la reducción de jornada o de sueldo, algunas de las medidas consensuadas entre empresas y sindicatos para evitar la pérdida del empleo.

Publicado por
DAVID VALERA | MADRID
León

Creado:

Actualizado:

Caída de ventas. Reducción de beneficios. Concurso de acreedores. Aumento de deudas. En el día a día es casi imposible encontrar noticias alentadoras sobre las empresas. El Gobierno ya ha anunciado que el paro aumentará en el 2012 al menos en 630.000 personas pese a la nueva reforma laboral.

La previsión del Ejecutivo para este año es un caída del 1,7% del PIB. Un panorama desalentador en el que el despido se ha convertido en la opción elegida por numerosas empresas para intentar cuadrar las cuentas o garantizarse la supervivencia. Sin embargo, en un panorama tan sombío, en algunos sectores la direcciíon de las compañías han logrado pactar con los sindicatos medidas de flexibilidad que, a cambio de recortes aceptados por los trabajadores, evitan la pérdida de empleo.

La industria del automóvil se está viendo seriamente golpeada por la crisis, con fuertes caídas de ventas en el mercado nacional. En el 2011 las matriculaciones en España bajaron un 17,7%, hasta las 808.059 unidades. Este fue el segundo peor dato desde que se elaboran estadísticas solo superado por el de 1993. Según cálculos de la patronal de fabricantes Anfac, en el 2012 se venderán menos de 800.000 vehículos.

1397124194 En números. Son cifras que se trasladan a pérdidas para las plantas. Todo apuntaba al ajuste en sus plantillas en una industria que supone entre un 11% y un 14% del PIB, con casi un 9% del total de empleo entre puestos directos e indirectos. Sin embargo, el sector tiene una amplia experiencia en adaptarse a las circunstancias, y lejos de tomar decisiones unilaterales, la práctica más frecuente en las distintas factorías en España ha sido acordar con los sindicatos medidas menos lesivas para los trabajadores como los ERE temporales, la reducción de jornadas o de salarios.

El sector bancario también atraviesa tiempos especialmente duros y convulsos. Fueron el epicentro de la crisis que se agudizó en un ya lejano 2008 con la quiebra de Lehman Brothers y, en España, el estallido de la burbuja inmobiliaria ha alcanzado de lleno a su negocio. El segmento de las cajas de ahorros lleva muchos meses en reconversión y a los requerimientos de capital de la Autoridad Bancaria Europea se han sumado las exigencias de saneamiento y las recomendaciones de fusión del Gobierno.

La necesidad de flexibilización alcanza a los sectores tecnológicos en auge. La crisis pasa factura a los gigantes de las telecomunicaciones porque abundan los consumidores que se pasan a las ofertas más baratas que realizan los Operadores Móviles Virtuales —compañías que no disponen de red propia, que en enero pasado acapararon más de dos tercios de las nuevas altas de telefonía móvil—- y también los que abandonan el sistema de contrato para optar por el prepago, con la idea de que les permite controlar mejor sus presupuestos.

tracking