Diario de León

Seis millones de empleados perdieron poder adquisitivo por los convenios

Las subidas pactadas crecieron una media del 1,3% y los precios aumentaron un 2,9%.

Publicado por
jorge murcia | madrid
León

Creado:

Actualizado:

Los sueldos de los más de seis millones de trabajadores incluidos en los convenios registrados el pasado año subieron una media del 1,31%. Todos esos empleados experimentaron una pérdida de poder adquisitivo de 1,59 puntos porcentuales, puesto que el 2012 cerró con un incremento de los precios del 2,9%, según los datos del IPC adelantado.

El ministerio de Empleo y Seguridad Social ha facilitado las cifras provisionales de los convenios —ya sea de empresa o de ámbito superior— firmados a lo largo del pasado ejercicio. La estadística muestra un notable descenso de las subidas salariales en los acuerdos de nueva firma respecto a los plurianuales consensuados en años anteriores.

Así, el incremento medio de sueldo para los 1.679.069 trabajadores afectados por los convenios de nueva firma (644 en total, un 9% más que en el 2011) fue del 0,69%. La subida resultó menor (un 0,57%) en los acuerdos de empresa -potenciados en la nueva reforma laboral- que en los de ámbito superior, que crecieron un 0,70%. Para los convenios con inicio en 2012, pero que prevén tener efectos en ejercicios posteriores, la subida media fue del 0,64%.

Cifras, en todo caso, muy inferiores a las registradas en los convenios plurianuales con inicio de efectos económicos en años anteriores, que contemplaron subidas del 1,54%. Estos pactos salariales afectaron a un total de 4.399.355 empleados.

Momento

El origen de la moderación salarial se encuentra en el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014 que el pasado 25 de enero firmaron empresarios y sindicatos. El pacto se firmó «en un momento de especial gravedad de la situación económica y del empleo, y los signos preocupantes de empeoramiento de los distintos indicadores económicos que se vaticinan para buena parte del período de vigencia temporal», en palabras del secretario general de UGT, Cándido Méndez.

El acuerdo-marco, concebido como una apuesta por «el mantenimiento del empleo», conllevaba además «la moderación de los beneficios empresariales y su reinversión en la actividad productiva, y el llamamiento a la moderación de las remuneraciones de altos ejecutivos».

El pacto suscrito por los agentes sociales aconsejaba una subida salarial para el 2012 no superior al 0,50%, aunque con cláusulas de actualización en función del Índice de Precios al Consumo. Ese porcentaje se elevaba al 0,60 para el 2014, último año de vigencia del acuerdo. Por tanto, es previsible que en los dos próximos ejercicios los incrementos salariales sean aún más reducidos, debido a la extinción de convenios vigentes de años anteriores, y la firma de nuevos bajo condiciones menos favorables a los trabajadores.

El ministerio de Empleo y Seguridad Social remarca que las cifras ofrecidas son provisionales, ya que tras el cierre del ejercicio «se sigue incorporando nueva información que sólo está disponible entonces». «Por ejemplo —prosigue el comunicado—, los interlocutores sociales pueden pactar en el 2013 convenios que tienen efectos en el 2012 y que tendrán que incorporarse a la estadística».

tracking