Diario de León

Chipre mira hacia Rusia para salvarse tras rechazar el rescate de la UE

El Parlamento de la isla vota contra la imposición de una tasa a los depósitos .

Publicado por
i. castro | (colpisa) bruselas

Creado:

Actualizado:

La crisis chipriota empezó pareciéndose a la argentina por la imposición de un ‘corralito’ en los bancos, pero cada vez se asemeja más a la imprevisible situación que vivió Grecia durante dos años. El Parlamento de la isla rechazó ayer con una amplia mayoría el rescate pactado con el Eurogrupo, que incluye un impuesto especial sobre los depósitos.

Aunque los socios habían aceptado excluir del tajo a los pequeños ahorradores, los diputados se negaron a respaldar un gravamen que pondría en peligro el atractivo de su paraíso fiscal, uno de los grandes motores económicos del país. Tras el ‘no’ a la UE por la dureza de sus condiciones, Nicosia volverá a tantear una posible ayuda de Rusia, un socio estratégico con miles de millones ingresados en entidades isleñas.

La zona euro exige a Nicosia que contribuya a su propio rescate. Los socios están dispuestos a conceder 10.000 millones, pero quieren que la isla ponga otros 7.000 para que el volumen de su deuda no alcance niveles insostenibles. La UE estimó que la única opción creíble para recaudar fondos pasaba por imponer un impuesto a los depósitos, una medida sin precedentes durante la crisis. En un principio, se pactó que la tasa afectara a todas cuentas. El Eurogrupo se corrigió y liberó del tajo a los ahorradores con menos de 100.000 euros, un límite protegido expresamente por la legislación comunitaria.

El gesto del club de la moneda única parecía allanar el camino para la aprobación parlamentaria, pero las previsiones no se cumplieron. El Gobierno, además, acudió a la Cámara con una propuesta que no respetaba el límite de los 100.000 euros. En su lugar, planteaba librar de la tasa únicamente a las cuentas con menos de 20.000. A partir de esta cantidad, se mantenía una retención del 6,75% que ascendía al 9,9% para los titulares de más de 100.000, la mayoría de ellos rusos que utilizan el centro financiero de la isla como plataforma para sus fortunas. La Eurozona pretendía que Nicosia aumentara sustancialmente el gravamen sobre los más pudientes, pero el Ejecutivo apostó por proteger una de sus principales fuentes de riqueza.

tracking