Diario de León

Méndez abre su última etapa como líder de UGT tras su nueva reelección

Suma 23 años en la dirección y limita, tras él, a tres los mandatos consecutivos.

Cándido Méndez abraza a Ignacio Fernández Toxo en la clausura del congreso de UGT.

Cándido Méndez abraza a Ignacio Fernández Toxo en la clausura del congreso de UGT.

Publicado por
M. J. a | (Colpisa) Madrid

Creado:

Actualizado:

Candidato único, Cándido Méndez fue reelegido ayer con el 86% de los votos de los delegados para liderar la UGT. Estrena así una etapa que, cuando culmine, le habrá permitido mantenerse nada menos que 23 años al frente de la central de inspiración socialista. Es una trayectoria que nadie repetirá, porque el 41º Congreso del sindicato, celebrado durante la pasada semana en Madrid, ha acordado limitar a un máximo de tres consecutivos los mandatos cuatrienales del secretario general.

«Es una nueva manera de concebir la organización para hacerla mejor, más eficaz, con menos infraestructura y menos necesidades de recursos económicos», fue el argumento con el que defendió Méndez este y otros cambios, como la reducción de 13 a 10 en el número de miembros de la Ejecutiva. Repite el secretario general, pero también los más destacados miembros de su ahora recortado equipo. Entre otros, Toni Ferrer va a seguir al frente de la secretaría de Acción Sindical; José Javier Cubillo continuará ocupándose de la Organización y Carmen López de las políticas sociales.

En su primer discurso tras la reelección, Méndez pidió que la unidad que caracterizó el Congreso —el informe de gestión logró el refrendo del 99,89% de los votos— se repita «como una gota de agua se parece a otra», en las distintas instancias del sindicato, desde las comunidades autónomas a las sectoriales. Tras recordar que la central cuenta con 1.160.000 afiliados, 109.000 representantes «que se baten el cobre por sus compañeros», dedicó muy especialmente su mensaje a la defensa del papel que, en estos tiempos de durísima crisis, desempeñan las centrales.

Dio respuesta directa a los ataques a los sindicatos, que relacionó con un paralelo recorte de los derechos. «Las subvenciones que reciben del Estado no son un privilegio», afirmó. Precisó que «si alguien obtiene privilegios, entendidos como una ventaja usurpada podría ser la Iglesia Católica, en el marco del Concordato». Y argumentó que, por el contrario, «forma parte del consenso constitucional el papel de los sindicatos». Entre otras funciones, reivindicó la formación continua como un elemento de la negociación colectiva entre los interlocutores sociales.

La crisis centró los debates y las conclusiones de la convención. Las pequeñas y medianas empresas, donde los sindicatos tienen una presencia muy reducida, y los movimientos sociales, que han tomado la iniciativa en las calles, van a formar parte del renovado ámbito de actuación de UGT. Sin olvidar por ello sus campos tradicionales.

En una declaración a la que dio lectura el secretario general de la Federación del Metal, Construcciones y Afines, Manuel Fernández ‘Lito’, la central reivindicó la recuperación del diálogo social, con el objetivo de alcanzar un gran consenso, también político, para un pacto de rentas y con el propósito de recuperar la economía mediante la inversión productiva.

tracking