Diario de León

Draghi mueve ficha para que el crédito llegue a la economía real

Publicado por
M. J. alegre | (colpisa) madrid

Creado:

Actualizado:

Suma y sigue. La morosidad bancaria prosiguió la escalada en España el pasado mayo, hasta representar el 11,21% de los créditos de las entidades, con incremento de cuatro décimas respecto a abril. Suben los impagados, mientras sigue cerrado el grifo de los préstamos. Como la sequía de financiación, y en particular los problemas que sufren las pequeñas y medianas empresas para obtener recursos, no son exclusivos de España, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha decidido mover ficha.

Sin asumir con ello mayores riesgos, el instituto emisor ha anunciado que va a suavizar las exigencias de garantías en sus operaciones de préstamo. También desvela que se propone investigar «cómo catalizar las iniciativas recientes de las instituciones europeas para mejorar las condiciones de financiación de las pymes». El BCE estudiará, en particular, «la posible aceptación como activos de garantía del Eurosistema de ‘tramos mezzanine’ de bonos de titulización respaldados por préstamos a pymes». La titulización consiste en la cesión a un tercero de un derecho de cobro y, en los productos de crédito estructurados o complejos, los tramos se clasifican en senior, mezzanine y equity.

Más impagados

El 11,21% de morosidad alcanzado en el sistema crediticio español en mayo es un porcentaje es similar al de octubre del pasado año y roza el máximo histórico registrado en noviembre de ese ejercicio, cuando llegó al 11,38%. Fuentes del sector prevén que la tasa de mora no se detenga aquí, porque los bancos se están viendo obligados a reclasificar con mayor rigor los préstamos refinanciados. Además, las condiciones de los clientes, empresas y familias, no mejoran. La situación de paro es una de las principales causas de que los usuarios dejen de pagar los préstamos. En nada ayuda la restricción crediticia. Al cierre de mayo, la cartera crediticia conjunta de bancos, cajas y establecimientos financieros de crédito se había reducido a 1,519 billones de euros, frente a los 1,536 billones del mes precedente. En los últimos doce meses ha sufrido una contracción del 12,7%.

tracking