Diario de León

Las eléctricas pugnan por atraer al mercado libre a 15 millones de usuarios

El proceso es defendido por las instituciones europeas, el Gobierno y la CNMC.

Las eléctricas centran sus esfuerzos en trasvasar clientes al mercado libre.

Las eléctricas centran sus esfuerzos en trasvasar clientes al mercado libre.

Publicado por
jorge murcia | madrid
León

Creado:

Actualizado:

Las compañías eléctricas pugnan por atraer al mercado libre a los 15 millones de consumidores domésticos (con una potencia contratada inferior a los 10 kilovatios) que aún permanecen bajo el paraguas de la tarifa regulada, actualmente denominada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Desde que hace cinco años el Gobierno creara la Tarifa de Último Recurso (TUR), las cinco empresas obligadas a comercializarla (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y E.On) se han aplicado en la tarea de trasvasar clientes al mercado libre, donde el precio está pactado entre ambas partes. Y poco a poco la balanza se va inclinando hacia ese lado. De hecho, los usuarios domésticos acogidos a la tarifa regulada suponían a mediados de 2009 más del 90% del total, y a diciembre del pasado año ya sólo suponían el 60%.

Este proceso de liberalización del mercado minorista de la electricidad -como el de otros sectores de la economía, por ejemplo las telecomunicaciones- es defendido por las instituciones europeas, el Gobierno español, y la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Sin embargo, el órgano regulador vigila de cerca los métodos que las compañías usan para tratar de captar clientes entre los usuarios del PVPC. El día 17 de mayo hizo público el inicio de una investigación para determinar si las comunicaciones y anuncios realizados por alguna de las eléctricas -en los que se explicaban las diferentes opciones de contratación del suministro que en estos momentos tienen los usuarios- son «equívocos» y contrarios a las leyes de la competencia. Este toque de atención causó perplejidad en la compañía afectada (Endesa) puesto que el anuncio en cuestión -publicado en prensa y radio- había pasado los filtros pertinentes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Las asociaciones de consumidores temen que las compañías aprovechen el cambio en el modelo de facturación de la luz -bastante más complejo, y que deja al consumidor básicamente con tres opciones de contratación- para dar un fuerte impulso a sus estrategias de captación de clientes. «Utilizan artimañas, engaños puros y duros. Lo que ha generado el Gobierno es más confusión; abrir la puerta a que sinvergüenzas se presenten en casa y sigan engañando a consumidores. Algunos de esos comerciales incluso dicen ir de nuestra parte», denunciaba días atrás en una entrevista radiofónica Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU.

Fuentes de las empresas eléctricas mantienen que el nuevo escenario de precios no ha modificado sustancialmente sus políticas comerciales, y aclaran que lo único que se limitan a hacer es «comunicar al cliente las mejores ofertas. Al final, es una decisión suya».

tracking