Diario de León

Garamendi también pide el despido libre, pero no gratuito, como el FMI

El vicepresidente de la CEOE defiende menos indemnización a los empleados más antiguos.

El ministro De Guindos, acompañado por el vicepresidente de la CEOE, Garamendi.

El ministro De Guindos, acompañado por el vicepresidente de la CEOE, Garamendi.

Publicado por
j. m. camarero | santander
León

Creado:

Actualizado:

Los empresarios españoles han asumido las propuestas laborales que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aconseja a España para salir de la crisis. El vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, se mostraba ayer partidario del «despido libre, sí», aunque después quiso matizar la rotundidad de sus palabras al indicar que «no se trata de que sea gratuito».

Garamendi, que participó en los Cursos de Verano de la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), explicó que su propuesta se centra «en ofrecer flexibilidad a los trabajadores tanto a la hora de salir como para entrar a una empresa». Precisamente el FMI aconsejaba la semana pasada profundizar en la reforma laboral para que el coste de despedir a un trabajador fijo no fuera mayor que el de uno temporal. Y Garamendi coincide en señalar que «la dualidad del mercado de trabajo está ahí». Por ello, propone que quienes ya tienen trabajo asentado desde hace muchos años «cuentan con una indemnización por despido que podría intentar rebajarse», para que sean quienes accedan al mercado laboral los que tengan «una indemnización mayor que la que se les asigna» en la actualidad.

Con esta propuesta, el también vicepresidente de Cepyme aboga indirectamente por la implantación de un contrato de trabajo único, en el que la indemnización por despido sea igual para los antiguos y los nuevos trabajadores, independientemente de que sean fijos o temporales. Se trata de otra fórmula a la que los organismos internacionales acuden habitualmente en sus informes de recomendación sobre España. Aunque reconoció que su aprobación «es muy complicada» en España. En cualquier caso, Garamendi recordó que «se deben reducir las diversas modalidades de contrato que existen». Porque la legislación actual incluye más de 40 tipos de contratación laboral.

Más allá de centrarse en el despido, el principal reto al que se enfrentan los empresarios, según Antonio Garamendi, es «la creación de empleo», mediante otra fórmula expresada recientemente por el FMI: la contención de los sueldos de los trabajadores. «Es necesario mantener la línea de moderación salarial del reciente convenio firmado con los sindicatos, porque tendrá efectos sobre la inversión, el empleo y las rentas disponibles», indicó durante su intervención. Para el vicepresidente de la CEOE, quien dijo estar «en perfecta sintonía» con el presidente de la organización, Juan Rosell, «son necesarias mayores cotas de flexibilidad laboral para que la regulación no afecte a la competitividad». Y ello implica «ir por la línea de más flexibilidad geográfica y funcional dentro de la empresa». Una realidad que, según Garamendi «ya conocen los sindicatos».

El responsable de Cepyme afirmó que «la reforma fiscal no ha solucionado las necesidades de las pymes».

tracking