Diario de León

Las industrias se consolidan como el primer motor de la recuperación

Los pedidos de las fábricas confirman el tirón del sector liderado por el automóvil.

Publicado por
j. m. camarero | madrid
León

Creado:

Actualizado:

Las grandes factorías de las multinacionales ubicadas en España y las pequeñas empresas de fabricación que dependen en buena medida de ellas están viviendo su particular ‘edad de oro’ cuando menos lo esperaban, después de una larga recesión que ha arrasado con buena parte de economía durante siete años consecutivos. El sector industrial ya no da síntomas de recuperación, sino que directamente está ofreciendo los mejores registros desde antes de 2008. El último, la estadística que mide los pedidos de las fábricas, cuyo volumen se ha incrementado un 8% hasta el mes de julio con respecto al mismo periodo del año pasado, según el INE.

Se trata del mejor dato interanual de la serie en los últimos siete años y confirma una tendencia alcista que no ha parado de crecer en lo que va de 2015, con tasas positivas durante los primeros siete meses del ejercicio. De hecho, este Índice General de Entradas de Pedidos mejoró también un 3,1% en julio con respecto al mes anterior. Y ha vuelto a ser la evolución de los pedidos de bienes de equipo la que han impulsado este registro, con un crecimiento del 37,5% con respecto a julio del año pasado.

Estas últimas estadísticas coinciden con las publicadas en las últimas semanas y ofrecen la mejor imagen del sector industrial español casi en dos décadas. El auge del Índice de Producción Industrial (IPI) de los siete primeros meses del año también se consolidó con el dato de julio, en el que la fabricación manufacturera subió en 0,6 puntos con respecto a junio. Se trataba de la segunda mejor referencia de 2015, solo superada por la de abril. E incluso teniendo en cuenta a los efectos del calendario -en verano las fábricas descienden el ritmo de su actividad con respecto a los primeros meses del año- el IPI habría subido a un ritmo del 5,2% interanual. También los precios industriales se mantienen estables, con un incremento del 0,7% en julio con respecto a los 12 meses anteriores, provocado fundamentalmente por el alza en los costes de la energía.

Para los expertos, la clave en la evolución que ha tenido la industria se debe a la competitividad que han conseguido implantar las empresas en los últimos años, y que las ha convertido en puntos de atracción con respecto a otros países hacia donde se dirigían antes las inversiones internacionales. «El país ha experimentado un giro importante con medidas de reindustrialización y la promoción de la investigación», explica José Carlos Fariñas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense.

Los acuerdos laborales a los que han llegado muchas compañías del sector con los representantes sindicales, con medidas de flexibilización, también constituyen, según algunos expertos consultados, en una pieza «clave» dentro de un «puzzle complejo» como son «las relaciones laborales en el sector industrial, históricamente uno de los más combativos». Los pactos alcanzados en las firmas automovilísticas, por ejemplo, habrían servido no solo para garantizar los puestos de trabajo sino, sobre todo, para que estas plantas se hayan convertido en foco de atención de los propietarios de estas multinacionales. Seat, en Barcelona y Navarra; Ford, en Valencia; Renault, en Castilla y León; PSA en Vigo y Madrid; o Mercedes, en Vitoria, son algunos de los ejemplos del tirón que ha supuesto la fabricación de vehículos para toda la economía.

tracking