Diario de León

Las turbulencias de los mercados agravan el temor a otra recesión

Las principales bolsas mundiales sufren unos altibajos que no se veían desde hace dos años.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

David Valera | Madrid

El dinero es muy miedoso. Una manida afirmación que, sin embargo, parece muy cierta estos días en los que las principales bolsas del planeta viven unas turbulencias con significativos desplomes como no se veían desde hace dos años. ¿Qué ha pasado para que se asusten? Ha bastado un cúmulo de incertidumbres sobre algunos aspectos clave de la economía internacional para poner a los mercados financieros patas arriba y hacer que aparezcan con creciente fuerza los temores a una nueva crisis económica global.

La desaceleración de China, los problemas de los países emergentes agravados por el desplome del precio del petróleo o las dudas sobre la solvencia de la banca europea, especialmente la alemana e italiana, surgen en el horizonte como causas principales de esta sucesión de números rojos en los parqués. Un nerviosismo en las bolsas que plantea si están anticipando un nuevo cataclismo económico. Pero ¿hay razones suficientes para justificar el miedo de los inversores? ¿Se aproxima una nueva crisis o sólo hay una sobreactuación de los mercados?

El foco

Nadie duda de la ralentización de la economía. El FMI ha corregido a la baja la previsión de crecimiento para el PIB mundial en su última actualización de enero. Un retroceso justificado por una mayor desaceleración de los países emergentes. Es precisamente en esas economías en las que se centra el foco del Fondo Internacional en los últimos meses. «Las tasas de crecimiento están bajando, los flujos de capital se han revertido y las perspectivas a medio plazo se han deteriorado de manera aguda», señaló la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, hace unos días echando más madera sobre los temores internacionales. Sin embargo, la incógnita radica en saber si esta ralentización es suficiente para generar una nueva crisis. Los expertos están de acuerdo en que, a día de hoy, no hay ningún dato que haga pensar en una nueva tormenta económica como la iniciada en 2008. «Se trata de una sobrerreacción de los mercados», sostiene Federico Steinberg, investigador de Economía y Comercio Internacional del Real Instituto Elcano. Este experto señala que las cifras de los emergentes muestran una desaceleración que el crecimiento de EE UU y Europa es insuficiente para compensar en el crecimiento global. Para otros expertos, la crisis de 2008 y la que podría estallar ahora no son comparables. «La crisis nunca fue global. Lo que podemos ver ahora es una posible crisis que sería más amplia si se confirmara, con su principal foco en China y los emergentes», expone Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Bangor University y director de Estudios Financieros de Funcas.

tracking