Diario de León

España acumula un desfase de 67.000 millones en una década de descontrol

La cuarta potencia del euro cerró el año 2007 con un superávit de 22.000 millones.

El ministro de Economía, Luis de Guindos. Emilio Naranjo

El ministro de Economía, Luis de Guindos. Emilio Naranjo

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

A. Lorente | Bruselas

Había una vez un país llamado España que en 2007 llegó a tener superávit público. Un 2% del PIB. La cuarta potencia de la Eurozona gastó 21.960 millones menos de lo que fue capaz de ingresar, que en aquella época, todo hay que decirlo, era muchísimo. Había una vez un país llamado España que creció sumergido en una burbuja inmobiliaria que estalló en mil pedazos y lo que entonces era un sueño, se convirtió de la noche a la mañana en la peor pesadilla. Se acabó.

Aquellos ‘maravillosos’ e irreales años jamás volverán y el país, una década después, ha desterrado de su diccionario la palabra superávit. Ahora, el estigma se llama déficit, síntoma de muchos males y máxima preocupación de Bruselas. Porque si en 2007 el país ahorró 22.000 millones, en 2015 tuvo que gastar unos 45.000 más de los que fue capaz de ingresar para mantener el sistema de bienestar. Esto es lo que en alemán se conoce como vivir por encima de tus posibilidades. 67.000 millones de desajuste motivados en parte por el desplome del PIB en los peores años de la crisis que provocan sudores en Bruselas, mientras en España sólo se habla de pedir más tiempo para cumplir pese a que el país es la potencia que más crece.

La biblia comunitaria en materia económica se llama Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que estipula un límite máximo de déficit público del 3% del PIB y otro de deuda del 60%. Según los eurócratas bruselenses, ambos guarismos evidencian la sostenibilidad de las finanzas de un país. Sin embargo, desde el inicio de la gran recesión, la Comisión Europea ha echado el resto en controlar el déficit haciendo la vista gorda en lo relacionado al endeudamiento.

tracking