Diario de León

Abengoa advierte a su plantilla que no puede pagar la nómina de febrero

Es la tercera vez desde diciembre que no tiene liquidez para afrontar los pagos.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

José M. CAmarero | Madrid

Por tercera vez en los tres últimos meses, la dirección de Abengoa amaga con el anuncio de que no podrá pagar las nóminas a sus empleados ante la falta de liquidez por la que está pasando la compañía. En las dos ocasiones anteriores, la empresa consiguió abonar los pagos a sus trabajadores. En esta ocasión también asegura que intentará resolver el problema «en breves días». Pero por ahora, la plantilla de la multinacional andaluza verá retrasado el abono de sus salarios correspondientes al mes de febrero.

La dirección de Abengoa comunicó ayer a los trabajadores esta situación a través de un correo electrónico en el que les explica que la falta de fondos les impide realizar los pagos mensuales. A la vez, el presidente de la empresa, que es quien remite la misiva, les pide que «tengan fe y confianza en la dirección» de la corporación.

La firma de ingeniería y renovables ya consiguió en diciembre, un mes después de presentar el preconcurso de acreedores, los 106 millones aportados por la banca de forma urgente para hacer frente a los pagos de los trabajadores, parte de los proveedores y otros gastos corrientes. En enero ocurrió exactamente lo mismo: hasta finales de mes se planteó la posibilidad de que los empleados no pudieran cobrar sus nóminas aunque finalmente la empresa recibió otros 165 millones de los bonistas a cambio de un préstamo con un tipo de interés que llegaba hasta el 25%. Ahora que la corporación se encuentra a 30 días de verse obligada a presentar el concurso definitivo, se encuentra en la misma situación.

La banca aún se encuentra estudiando el plan de viabilidad que la empresa entregó a mediados de febrero. Lo está haciendo a través de la consultora KPMG, cuyas conclusiones se conocerán previsiblemente la próxima semana. Aunque la empresa insiste en aplicar quitas de hasta el 60% a cambio de ceder la mayor parte del capital, las entidades integradas en el G7 han mostrado continuamente su rechazo a esta operación.

tracking