Diario de León

El 4% del PIB está en manos de los fondos soberanos extranjeros

Noruega, Emiratos Arabes y Canadá lideran las operaciones de inversión, de 39.500 millones.

El ministro de Economía, Luis de Guindos. VILLAR LÓPEZ

El ministro de Economía, Luis de Guindos. VILLAR LÓPEZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

J. M. CAmarero | Madrid

Vecinos europeos como Noruega, aliados energéticos de la categoría de Catar, pero también economías antagónicas como la de Singapur pueden determinan el rumbo de numerosas empresas españolas en las que mantienen una parte de su accionariado. Hasta mediados del año pasado, la cartera agregada de los fondos soberanos, planes de pensiones estatales y empresas públicas extranjeras superaba los 39.500 millones de euros en España. Es decir, como mínimo, un 4% del Producto Interior Bruto (PIB) depende de estos vehículos inversión que se encuentran bajo el control de sus gobernantes.

El país que ha apostado con mayor énfasis por las corporaciones españolas ha sido Noruega. Su fondo estatal de jubilación ha destinado 15.733 millones en adquisiciones, según apuntan fuentes del mercado. También lo ha hecho en deuda pública, donde ostenta 6.232 millones. Entre los 10 valores más importantes del Ibex, acapara 5.692 millones en firmas como Santander, Telefónica, Repsol o Inditex. Por detrás se sitúan las posiciones tomadas por Emiratos Árabes Unidos (4.400 millones), Canadá (3.900), China (2.600) y Singapur (1.800). Entre los cinco acumulan cerca de 30.000 millones, casi un 3% del PIB.

Estos fondos soberanos han aprovechado la crisis económica para adentrarse en numerosas corporaciones, sobre todo inmobiliarias y de infraestructuras. El volumen inyectado «ha alcanzado en este periodo los 16.000 millones», explica José Carlos García de Quevedo, director ejecutivo de Icex-Invest in Spain. El año pasado entraron 4.594 millones, un 70% más que en 2014, según el informe Fondos Soberanos elaborado por el Icex, KPMG y Esade. De esa cantidad, casi 1.500 llegaron desde Kuwait, cuyo fondo compró el 40% de E.on o el 25% de una filial de Gas Natural Fenosa. El de Singapur destinó 770 millones (Santander, Gmp, Applus o Euskaltel fueron sus objetivos); Catar, más de 700 millones (Colonial, entre otros); y los Emiratos, 567 millones, con Aena como protagonista.

tracking