Diario de León

DESIGUALDAD

Recuperación económica sin perspectiva de género

Las mujeres están saliendo de la crisis, en varios aspectos, peor de lo que estaban tras la caída de Lehman Brothers

Imagen de una manifestación en Barcelona durante la huelga general feminista celebrada el 8 de marzo.

Imagen de una manifestación en Barcelona durante la huelga general feminista celebrada el 8 de marzo.

Publicado por
GABRIEL UBIETO
León

Creado:

Actualizado:

Diez años después de la caída de Lehman Brothers y el estallido de una de las mayores crisis económicas de la historia, algunos indicadores muestran cierta luz al final del túnel. No obstante, si bien el final de la crisis es una realidad para algunos, para otros la situación es peor que en el 2008. O más bien para 'otras', pues para las mujeres los costes de la crisis han sido más elevados, en muchos aspectos, que para los hombres.

La brecha salarial entre lo que cobra un trabajador y lo que cobra una trabajadora se ha agrandado, la proporción de paradas ha aumentado, la temporalidad y la parcialidad siguen estando feminizadas y el número de directivas respecto al de directivos ha disminuido. Estos son algunos de los indicadores que muestran que la recuperación económica no está incorporando una perspectiva de género.

"El crecimiento económico que vivimos es un crecimiento centrado en las rentas del capital y a los salarios ha llegado con mucha menor intensidad. Lo que afecta a las mujeres, pero no solo a las mujeres", destaca la economista del Seminari Taifa, Elena Idoate. En el 2008 el salario más frecuente era de 18.224,4 euros, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), y en el 2016, últimos datos disponibles, fue de 19.432,6 euros. Una evolución que, teniendo en cuenta la inflación acumulada, revela una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores de 2.293 euros.  

No obstante, los salarios no han evolucionado igual en el caso de los hombres y las mujeres y la brecha salarial, una realidad ya existente, se ha acrecentado. Si esta en el 2008 fue de 5.292,7 euros, en el 2016 se incrementó casi 500 euros hasta los 5.793 euros.

En este sentido, la pobreza laboral como mal feminizado sigue siendo una realidad. Según la misma encuesta, el 64,2% de los trabajadores con ingresos "bajos", es decir, no superiores a los 12.900 euros anuales, son mujeres. Una cifra que ha aumentado 0,2 puntos desde el 2008.

La brecha salarial suele aducirse a cuestiones como que las mujeres están ocupadas en sectores y cargos diferentes, por lo general con una menor remuneración. No obstante, un reciente estudio de Oxfam, titulado "Voces contra la precariedad", constata que el 14% de la diferencia entre lo que cobra un hombre y una mujer "queda sin explicar" y solo puede atribuirse a la "discriminación directa o indirecta por razón de género".

LAS EJECUTIVAS NO ESCAPAN A LA DISCRIMINACIÓN

Dicha diferencia salarial no escapa a los cargos directivos. Así lo constata un informe de este año de la consultora ICSA, que cifra la diferencia salarial entre hombres y mujeres en las cúpulas del 16,9%. "La presencia y visibilización de las mujeres en los cargos directivos es clave, ya que, a más mujeres en mando, menos brecha salarial", afirma una de las autoras, Indry Canchila. Dicha presencia se ha reducido en la última década, pasando del 19,5% del 2008 al 15,4% del 2018.

Si bien la crisis fue inicialmente más intensa para los hombres, con una alta destrucción de puestos de trabajo en sectores claramente masculinizados -el ejemplo clásico es la construcción-, la recuperación, en muchos sentidos, ha sido también más intensa a nivel masculino. "Las mujeres en España se acaban adaptando a los ciclos económicos", afirma Idoate. Si bien en el 2008, ya iniciado el proceso de destrucción de empleo, el número de parados se repartía casi a partes iguales entre hombres (49,9%) y mujeres (50,1%), según los últimos datos de la EPA del segundo trimestre del 2018, actualmente existe una brecha de cuatro puntos a favor de los hombres (48%) y en detrimento de las mujeres (52%).

Y a su vez, el paro no es igual para ambos sexos. La diferencia de género en cuanto a desempleo de larga duración se ha recortado diez años después del estallido de la crisis. No obstante, lo ha hecho a costa de dispararse dicho fenómeno entre ambos sexos. Si en el segundo trimestre del 2008 el 25,9% de las mujeres desempleadas estaban en dicha situación, frente al 16,5% en el caso de los hombres, en el 2018 la proporción era del 52% en el caso de las mujeres y del 49,9% en el caso de los hombres.

LOS RECORTES SOCIALES AGRAVAN LA BRECHA

Los recortes en políticas públicas, según coinciden las expertas consultadas, también tiene una mayor incidencia sobre las mujeres, al restar recursos para descargar de ellas determinadas responsabilidades familiares. El recorte de más de 3.000 millones de euros desde el 2011 en la partida presupuestaria de la Ley de Dependencia es un ejemplo.

Una de las notas positivas, aunque con un trasfondo agridulce, que deja el escenario "post" crisis es el aumento de las tasas de actividad entre las mujeres. "Las mujeres entran a reequilibrar los ingresos del hogar tras los despidos masivos de sectores muy masculinizados, como el de la construcción, y parece que llegaron para quedarse", afirma la doctora en estudios empresariales y profesora de la UOC, Elisabet Motellón. Es decir, hoy hay más mujeres trabajando o dispuestas a entrar al mercado laboral que antes de la fallida de Lehman Brothers. Si hace diez años el 50,7% de las mujeres en edad de trabajar estaban disponibles para hacerlo, en el 2018 la tasa es del 53,3%.

Las nuevas formas de organizar el mercado laboral, como el aumento del teletrabajo, la automatización de los procesos o la digitalización, son oportunidades que, según coinciden las expertas consultadas, pueden aprovecharse para avanzar reduciendo las brechas de género. No obstante, "la desigualdad entre hombres y mujeres nos hace por si misma menos productivos, no es solo una cuestión de mera justicia social", concluye Motellón.

tracking