Diario de León

El crédito al consumo crece un 21% pese a ser más caro que en la zona euro

El Banco de España vigila este segmento ante el gran interés del sector financiero por expandirlo.

La banca española se vuelca en la oferta de créditos al consumo. JAVIER LIZÓN

La banca española se vuelca en la oferta de créditos al consumo. JAVIER LIZÓN

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

a. b. / j. m. c. | bilbao / madrid

No solos los comercios se han volcado en la celebración del ya famoso Black Friday , un día -o más bien una semana entera- dedicado a las compras que anticipa la vorágine de las Navidades. Seguro que también habrá recibido en su móvil mensajes de su banco de que tiene ‘preconcedido’ un préstamo a condiciones inigualables -hasta por debajo del 5% TAE- para poder aprovechar a tope los descuentos, ya sea en coches, ordenadores o viajes. O incluso le habrán ofrecido chollos como minicréditos de 3.000 euros sin intereses ni comisiones. La banca es la primera en apuntarse a este tipo de campañas para echar más leña a la caldera de los créditos al consumo, un segmento que está creciendo a un ritmo vertiginoso del 21% y que está reportando pingües beneficios a las entidades financieras. El ‘boom’ es tal que hasta el Banco de España y Bruselas han advertido sobre el peligro de asumir riesgos excesivos. De hecho, ya se nota un repunte de la morosidad.

La tentación es grande porque, al margen de ofertas puntuales como las ligadas al Black Friday , el tipo de interés medio que se cobra por este tipo de préstamos se sitúa actualmente en el 7,7%, según los datos de septiembre del Banco de España. La tasa es casi el triple de la que se aplica a las hipotecas, con lo que el margen que se sacan los bancos es mucho mayor. Este alto diferencial, en el actual contexto de bajos tipos de interés, «podría estar induciendo a las entidades a buscar oportunidades de obtener mayores rentabilidades, pero que a su vez pueden llevar aparejadas mayores riesgos», alerta el supervisor en su último informe.

El propio Banco de España llama la atención sobre el hecho de que el tipo medio para los créditos al consumo con vencimiento de entre 1 y 5 años alcanza en España el 7,8% frente 4,9% de media en la zona euro. O sea, que aquí son un 60% más caros. ¿Cómo se explica esta diferencia? José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de la Banca (AEB), responde así: «Se debe, en gran medida a la mayor prima de riesgo país, a la morosidad acumulada durante la crisis en la cartera de los bancos y también por el mayor endeudamiento de las familias españolas frente a las europeas». En el otro extremo, en la asociación de usuarios Adicae aseguran que la razón es que «hay una falsa competencia porque todas las entidades ofrecen lo mismo».

El caso es que los préstamos para comprar coches, pagar vacaciones o una nueva tele acumulan ya cinco años de crecimiento a doble dígito. De enero a septiembre el volumen de nuevo crédito al consumo suma 25.528 millones de euros, un 21% más que en igual periodo del ejercicio anterior.

Más rentabilidad

De los más de 13.800 millones de beneficios que ha logrado el conjunto de la banca entre enero y septiembre, el pulmón de esas ganancias es el del crédito al consumo. No es que el activo acumulado por los balances de las entidades en préstamos personales supere al de las hipotecas, el producto de financiación por antonomasia del negocio bancario. Pero a lo largo de los últimos meses, las diferentes líneas de crédito al consumo se han convertido en un pilar de salvación para que muchas corporaciones mejoren o, al menos, no hayan sucumbido ante un contexto de tipos que se mantienen en mínimos, más amortizaciones hipotecarias que concesiones y unos márgenes que siguen siendo menores frente a los que realmente precisa el sector.

tracking