Diario de León

Rebaja al 2,5% el crecimiento del PIB para el 2003, medio punto menos que la previsión del Gobierno

El FMI pide también que se supriman las cláusulas de garantía salarial

El Fondo Monetario Internacional ha rebajado la previsión de crecimiento de la economía española del próximo año para dejarla en el 2,5%, inferio

El secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, en una foto de archivo

El secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, en una foto de archivo

Publicado por
M.J.A. - MADRID.
León

Creado:

Actualizado:

Entre sus recomendaciones, la misión del FMI aconseja una reforma de la negociación colectiva con desaparición de las cláusulas de garantía salarial, mayor diferenciación salarial entre regiones, dotaciones públicas para hacer frente al futuro efecto del envejecimiento de la población, y que autonomías y ayuntamientos colaboren activamente en la liberalización del suelo y del comercio. Advierte este organismo internacional de la existencia de factores de riesgo como el rápido endeudamiento de las familias, una eventual corrección del precio de la vivienda o el agravamiento de la situación de algunas economías latinoamericanas, que podrían recortar el crecimiento económico, aunque minimiza su impacto. La mayor preocupación de la economía española reside, a su juicio, en el diferencial de inflación con el resto de la Unión Monetaria. En los informes de años precedentes, el FMI llegó a pronosticar una contención de los precios (para quedar algo por encima del 2%) que no se ha cumplido ni de lejos. El FMI celebra la rebaja del IRPF que entrará en vigor en el 2003 por su recorte de tipos y los incentivos que supone a la contratación de mujeres y la movilidad geográfica. Según el secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, también se muestra de acuerdo con la reforma laboral en su versión «revisada», es decir, tras la retirada del decretazo. El FMI opina que la negociación colectiva debiera enriquecerse y poner el foco en aspectos distintos de los salarios: flexibilización de las condiciones de trabajo, planes de pensiones, primas de productividad..., aconseja, tras animar a los interlocutores sociales a alcanzar un acuerdo. Opina, además, que la diferenciación salarial entre regiones resulta insuficiente, como lo demuestra la fuerte disparidad que registran las tasas de desempleo de los diferentes territorios. Y los expertos reprochan finalmente al Gobierno que el acuerdo alcanzado con los funcionarios pueda tener sus efectos sobre la negociación en las empresas privadas.

tracking